Inicio > Poesía > 10 aforismos de Octavio Paz
10 aforismos de Octavio Paz

Octavio Paz fue un poeta, ensayista y diplomático nacido en Mixcoac, México D.F., en 1914. Comprometido social y políticamente desde muy joven, realizó un viaje en 1937 a Yucatán con la intención de crear una escuela para hijos de trabajadores y en junio de ese mismo año realizó un viaje a Europa que sería fundamental en toda su trayectoria vital e intelectual. En París entró en contacto con César Vallejo y Pablo Neruda y fue invitado al Congreso de Escritores Antifascistas de Valencia. Hasta finales de septiembre de 1937 permaneció en España, donde conoció personalmente a Vicente Huidobro, Antonio Machadoy a poetas de la generación del 27 como Rafael Alberti, Luis Cernuda o Miguel Hernández. Visitó el frente durante la Guerra Civil española y escribió numerosos artículos en apoyo de la causa republicana. En 1938 regresó a México y colaboró intensamente con los refugiados republicanos españoles, especialmente con los poetas del grupo Hora de España. En 1942 fundó las revistas Tierra Nueva y El Hijo Pródigo. En 1944, con una beca Guggenheim, pasó un año en Estados Unidos y el año siguiente entró en el Servicio Exterior Mexicano, siendo enviado a París. Durante este periodo se aleja del marxismo por influencia de los autores surrealistas. En la década de los 60 volvió al Servicio Exterior, siendo destinado como funcionario de la embajada mexicana en París y más tarde en la de la India. Cerró su actividad diplomática en 1968, cuando renunció a su puesto como protesta frente a la política represiva del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz contra el movimiento democrático estudiantil, que culminó con la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En 1981 fue galardonado con el Premio Cervantes y en 1990 recibió el Premio Nobel de Literatura. Algunos de sus libros más destacados son Libertad bajo palabra (1949), El laberinto de la soledad (1950), Cuadrivio (1965), Ladera este (1968), Toponemas (1969), El signo y el garabato (1973), Mono gramático (1974), Pasado en claro (1975), Sombras de obras (1983) o La llama doble (1993).

***

Luchar contra el mal es luchar contra nosotros mismos.

***

La libertad no necesita alas, lo que necesita es echar raíces.

***

Leer un poema es oírlo con los ojos; oírlo, es verlo con los oídos.

***

Dime cómo mueres, y te diré quién eres.

***

El agua habla sin cesar y nunca se repite.

***

Toda dictadura, sea de un hombre o de un partido, desemboca en las dos formas predilectas de la esquizofrenia: el monólogo y el mausoleo.

***

Perder nuestro nombre es como perder nuestra sombra; ser sólo nuestro nombre es reducirnos a ser sombra.

***

Estamos condenados a matar al tiempo: así morimos, poco a poco.

***

La mucha luz es como la mucha sombra: no deja ver.

***

Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo… del miedo al cambio.

4.6/5 (101 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Alejandro Castillo lomeli
Alejandro Castillo lomeli
1 mes hace

¿ Que le falta a Mexico ? UN OCTAVIO PAZ, alguien critico, pero pensante que marque el rumbo que hemos perdido entre tanta demagogia y estupidez me duele escribir estas lineas, lo unico que me queda es la Esperanza.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más