Inicio > Series y películas > 12 estrellas, la serie que pondrá en el punto de mira a 12 icónicas actrices

12 estrellas, la serie que pondrá en el punto de mira a 12 icónicas actrices

12 estrellas, la serie que pondrá en el punto de mira a 12 icónicas actrices

Imagen de portada: Conchita Montenegro

¿Quién era Rita Luna? ¿Cómo María Calderón, “La Calderona”, se convirtió en la mejor actriz del siglo XVII? ¿Qué hizo Conchita Montenegro para ser la primera mujer española que triunfó en Hollywood? Son cuestiones que serán resueltas en 12 estrellas, una serie que relatará las vidas de actrices legendarias de España.

El director y productor José Antonio Romero que, en colaboración con la novelista Emma Lira, preparará esta serie que rinde un homenaje a las intérpretes de entre los siglos XVII y XX, explica a EFE que el proyecto surgió tras “muchos cafés” con el actor y presidente de AISGE (Artistas Intérpretes, Entidad de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual), Emilio Gutiérrez Caba. “De todas las conversaciones que tuve con Emilio durante un largo periodo de tiempo es como surge la idea de hacer esta serie. Él tiene un montón de libros y sabe un montón de cultura antigua, me quedaba fascinado con lo que me contaba. Entonces un día pusimos sobre la mesa la idea de hacer una serie sobre doce actrices que marcaron una época”, describe Romero. El resultado de ello es 12 estrellas (título provisional) en la que en cada capítulo se contará la vida de una de estas celebridades, entre las que cabe destacar: María Calderón (La Calderona), Rosario Fernández (La Tirana), Matilde Díez (Preciosilla), Conchita Montenegro, María Guerrero o Margarita Xirgu, entre otras.

“Emilio tenía una lista larguísima de actrices españolas importantes, por lo que al final tuvimos que hacer una selección. No importa si se nos quedaba alguna fuera, porque tenemos la esperanza de hacer más de una temporada —cuenta el productor entre risas—. Emilio cambiaba los nombres constantemente, quitaba a unas e incorporaba a otras”. “La selección básicamente se basó en buscar aquellas actrices que tuvieran una vida trepidante, que al ver su historia fuera realmente de película, y eso es lo que destaca de todas estas”, aclara Lira sobre la serie, que se encuentra en fase de proyecto.

La profesión de intérprete no es fácil, ni lo es ahora ni lo fue antes, y mucho menos si eras mujer. Ser actriz en los siglos pasados estaba considerado casi “como un infortunio, cuando no explotación sexual”. Tal era el caso de Rosario Fernández, “La Tirana”, obligada a prostituirse por su marido, Paco Castellanos, que también era actor. Algunas tuvieron amantes de postín, como sucedió con Antonia Lozano Guedes, alias “Helena D’Algy”, vinculada sentimentalmente a Juan de Borbón, abuelo del actual monarca, o Elena Isabel de Ampudia, conocida como “Niní Montián”, a quien se relacionó con Franco, Perón o Mussolini.

Margarita Xirgu

Lira, que será la responsable de dar forma de guion a las extraordinarias vidas de las elegidas y se encargará de bucear en las biografías de las actrices, documentarse y moldear el perfil humano para los ojos del público, confiesa que “hay más documentación” de la que se esperaba, ya que al ser siglos muy antiguos podría ser más complejo. La Calderona, a pesar de que es una de las más antiguas, al haber tenido una vida tan fascinante está bastante bien documentada. De hecho, existen novelas sobre ella. Y luego hay personajes más cercanos en el tiempo como Niní Montián, que yo estoy convencida de que tenía una doble o triple vida, de la que no hay mucha información ni documentación”, apunta la guionista.

Las peripecias vitales de estas doce actrices serán llevadas a la pequeña pantalla por intérpretes actuales, y aunque el proyecto está en fase de creación ya hay algunos nombres que resuenan como el de Elena Irureta como Matilde Díez, Macarena García como Rita Luna, Irene Escolar como María Guerrero, Inma Cuesta como Niní Montián o Ana Polvorosa como María Calderón, entre otras. “Son unas propuestas iniciales, todavía no está seguro ninguno de esos nombres, pero a nosotros nos gustaría que así fueran. Tenemos que hablarlo todavía con agentes, representantes, por lo que de momento esos nombres están en el aire”, incide Romero.

Como se trata de un proyecto costoso —basta pensar en la recreación de ambientes de otras épocas—, los primeros contactos se han realizado para llevarla a cabo ha sido con RTVE, aunque los promotores de esta iniciativa no descartan explorar otras vías de financiación, como las plataformas.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más