Foto: Juan Guerrero.
Juan Ramón Jiménez fue un poeta nacido en Moguer, Huelva, en 1881. Culminó una obra inmensa, reconocida con el Premio Nobel de Literatura en 1956. En ella se evidencia casi al completo la evolución de la poesía española del siglo XX, desde aquellos primeros pasos que entroncan con el modernismo, hasta una poesía humana y esencial, desnuda de retórica, culminada con títulos como Animal de fondo (1949) y Espacio (1954). Murió en San Juan, Puerto Rico, en 1958. La visibilidad del aforismo lírico alcanzó en Juan Ramón Jiménez la máxima expresión, un modo de decir singular y sedimentado en el abrazo entre filosofía y poesía. El afán por lo breve del premio Nobel duró más de cinco décadas y está recogido en Ideolojía (1990). Son conocidos los vértices esenciales de sus aforismos en los que el poeta volcó biografía y esteticismo hasta componer un cálido diario estético y ético. En él se plasma su devoción por la belleza, su incansable quehacer poético y su conciencia de la naturaleza humana, no exenta de retina crítica. De ahí nacen sus aforismos, que muestran el sentir intelectivo de una personalidad única. Presentamos una selección entresacada del libro Aforismos e ideas líricas de Juan Ramón Jiménez (Isla de Siltolá, Sevilla, 2018), preparado por el poeta y crítico José Luis Morante.
***
Lo entrevisto es mejor, y dura más que lo visto.
***
Donde está la ilusión, allí está el mundo.
***
He vivido lo ideal y he cantado lo real.
***
Tengo siempre dos obsesiones, en lucha perpetua: el arte y la muerte.
***
La fe se cura viajando. La duda no es una enfermedad.
***
Si queremos ser felices, no vayamos nunca tras lo que se va. Quedémonos siempre con lo que se queda.
***
En poesía, la forma debe ir por dentro, la idea por fuera.
***
Ironista es el que desciende de lo real. Lírico el que asciende.
***
Cuidemos nuestra podre, que dentro de ella está la primavera.
***
Los recuerdos son las siete plagas del indolente.
***
No hay mejor modo de pasar a la perfección que pasar por lo imperfecto.
***
No se debe escribir en el idioma de las palabras sino en el de los sentimientos.
***
En arte conviene estraviarse, pero que sea por poco tiempo.
***
He soñado mi vida y he vivido mi sueño.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: