Inicio > Poesía > 15 aforismos de Dionisia García
15 aforismos de Dionisia García

Dionisia García es una poeta, narradora y aforista nacida en Fuente-Álamo, Albacete, en 1929. Dionisia García ha publicado en cuento  Antiguo y mate (Editora Regional de Murcia, 1985) e Imaginaciones y olvidos (Huerga y Fierro, 1997); en poesía es autora de libros como El vaho de los espejos (Murcia, 1976), Diario abierto (Madrid, 1989), Las palabras lo saben (Renacimiento, Sevilla, 1993), Lugares de paso (Renacimiento, Sevilla, 1999) o Cordialmente suya (Renacimiento, Sevilla, 2006). También ha publicado los libros de aforismos Ideario de otoño (1994), Voces detenidas (Renacimiento, 2004) y El caracol dorado (Renacimiento, 2011). Recientemente Libros al Albur ha publicado El hilo de la cometa, una antología de sus aforismos con selección y prólogo de Carmen Canet.

***

Comienza la primavera, y apenas lo notamos, como todo que se nos da por añadidura.

***

El acontecer de la vida, en el último tramo, si no se motiva, se detiene; a veces, definitivamente.

***

La suerte del agua es escapar.

***

Los objetos vigilan la soledad, y la acrecientan.

***

Para enaltecer una palabra, conveniente dejarla lo más sola posible.

***

Tener conciencia de nuestra ignorancia es un buen comienzo y fin.

***

Para el humano siempre atardece.

***

El exilio comienza cuando ya no somos nosotros.

***

¿Somos los mismo en el destierro de los sueños?

***

Para ahondar hay que prescindir del fondo.

***

Las palabras no tienen que incendiarse, sí arder a fuego lento.

***

A veces, al encender la luz se apagan otros resplandores.

***

Encendamos la vida, otros se encargarán de apagarla.

***

Surge la poesía del silencio y el poeta la cobija como puede.

***

Conquistar el mundo no es poseerlo, sino saber estar en él.

4.3/5 (62 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más