Inicio > Blogs > Ruritania > 160 tuiteos sobre literatura (174): ‘Revolución’

160 tuiteos sobre literatura (174): ‘Revolución’

160 tuiteos sobre literatura (174): ‘Revolución’

Tuiteos de @perezreverte sobre su novela ‘Revolución’:

—»Todo lo que se hizo por México lo hicieron los españoles, a pesar de su crueldad y su codicia. Los norteamericanos sólo lo usamos como cantera; no dejamos testimonio de Dios ni herencia a los hombres en pago de los tesoros que acumulamos y robamos». (Edith O’Shaughnessy, 1913)

—manurivero: Interesante. ¿De dónde es el texto?
—De su correspondencia. Era esposa del embajador USA en México.

—junajosorilluch: Perdone las molestias. Sólo una curiosidad, como regalo de Reyes. ¿Podría adelantarnos alguna pista sobre su incipiente novela? ¿En qué siglo se basa, década, si está vinculada con alguna guerra? Mil disculpas. Gracias y reciba un afectuoso saludo.
—Principios del siglo XX.

—GorilaM: Maestro, ¿se puede conocer la temática?
—No. Gracias, por el interés, pero cada cosa a su tiempo. Un saludo.

—consubandera: Me aventuro a pensar que su artículo de hoy en el ‘XL Semanal’ es un aperitivo, en el Palace, de su próximo libro.
—Acierta usted muy de lejos. Sólo lo roza un poquito, pero el intento no está del todo mal. Un abrazo.

—cabo_viejo: Buenas tardes. ¿Tiene en mente algún libro sobre Iberoamérica? Aquí hay mucho material: héroes, villanos, miserias e historias heroicas verdaderamente. Gracias maestro, un cordial saludo desde Uruguay.
—Alguno hay en el horizonte. Aunque ya los hubo, como ‘La Reina del Sur’ o ‘El tango de la Guardia Vieja’.

—JTornavacas: Por cierto, Arturo, supongo que ya estarás trabajando en tu próximo proyecto. ¿Alguna pista sobre qué episodio histórico o época se desarrolla? Danos alguna golosina para entretener nuestra imaginación. ¡Gracias, maestro!
—Primer tercio del siglo XX.

—amarco13: Esperándola con ansiedad. Al menos, si el acuerdo con la editorial se lo permite, sitúenos en el tiempo, señor Reverte
—Primer tercio del XX.

—Pues esto acabo de entregar a la editorial: la nueva novela que se publicará en otoño, de la que estoy corrigiendo las últimas pruebas. Le dimos muchas vueltas a las portadas hasta que nos decidimos por ésta. Así que ahí la tienen. De lo que lleva dentro ya les iré contando.

—CansinosLos: Creo que la Revolución Mejicana tiene suficientes canciones y no hace falta que perpetremos ninguna nueva, pero si necesita de nuestra espada (o guitarra), avise.
—Tomo nota.

—JorgeFl80784892: Espero algo realmente muy interesante. Soy mexicano y creería que ya no hay mucho por escribir de la Revolución Mexicana. Ojalá no defraude al pueblo mexicano.
—Siempre queda algo por contar, ya lo verá.

—alexvecen: ¿Harás gira de promoción por México? Para estar pendiente.
—Allí estaré.

—Pompitas11: Deseando tenerla entre mis manos. ¿Tiene algo que ver con la Revolución Mexicana?
—Mucho.

—LYNYRDS22882728: Un escritor prolífico, eso implica una gran capacidad de trabajo. Yo diría casi un adicto al trabajo Tengo curiosidad de conocer a qué hora comienza y finaliza esa jornada.
—Unas 8 horas diarias, a partir de las 8:30 – 9:00. A veces, algunas más.

—MacVampMM: Qué ilusión. Ojalá la presentes en la FIL de Guadalajara.
—Allí espero estar.

—FelipeChamorro2: Buenas tardes, don Arturo. ¿El protagonista es una figura histórica, o un personaje que se desarrolla a través de ese tiempo?
—Un personaje que se acaba relacionando con algunas de las figuras históricas hasta convertirse él mismo en una de ellas, o casi.

—cardielmh: Don Arturo, de usted he aprendido que las historias contadas desde fuera parecen más auténticas. Estaré atento a este libro, que claramente tratará de nuestra Revolución Mexicana.
—Espero no defraudarlo. Le aseguro que he trabajado mucho para intentar que así sea.

—LvisRod: A juzgar por el lomo, diría que no baja de las seiscientas, don Arturo. Ganazas.
—Creo que unas 460 o 480.

—RoSalMad: ¡Parecen zapatistas! ¿Nos puede contar de qué trata su nuevo trabajo?
—El próximo martes le cuento más cosas.

—espieiro: ¿Un adelanto no hay?
—Cada cosa en su momento.

—esosatribaldos: Sólo una pregunta: ¿cuántos libros escribió en pandemia?
—La pandemia me ayudó mucho.

—cosmejuan: Bellísimo, Arturo.
—En otro tiempo la habrías editado tú, como en tiempos de ‘La Reina del Sur’.

—ChivaSapien: Saludos desde México de un historiador mexicano.
—Espero pasar con buena calificación el examen. Un abrazo.

—Amaro_Pargo_: Sus personajes mejicanos (‘La Reina del Sur’) son los que me han gustado mucho en cualquier novela cuando se describen como aguerridos y luchadores. Espero que esta también los contenga.
—Lo intento. Ya me dirá.

—SoySirSilver: ¿Suele elegir usted las portadas o decide la editorial?
—La editorial las somete a mi aprobación. Dejo que hagan su trabajo y no intervengo demasiado, si puedo evitarlo.

—VicenMiravet: ¡Muy buena pinta! ¿Tendrá algo de humor, como en ‘Bienvenido a la vida peligrosa’ (que me encantó y la escuché dos veces)?
—Es otra clase de narración. Un saludo.

—jca2407: ¿Alguna pista? ¿Década en la que se sitúa la trama?
—1911-1923.

—iberoswalt2011: ¿Algún medio para adquirirla —que usted recomiende— desde el Perú? Saludos y felicitaciones.
—Supongo que las librerías habituales, en octubre. Gracias por su interés, estimado amigo.

—Miggmasg: Arturo, ¿acoge su obra algo del espíritu de aquella magnífica conversación final entre Jack Palance y Burt Lancaster en ‘Los profesionales’? Reciba un fuerte abrazo.
—Algo y un poco más.

—CiudadanoFran: ‘Revolución’ en portada, letras rojas… porque es un libro, si no diría que quiere atraer a la izquierda a comprarlo.
—No diga usted chorradas, estimado amigo. Un saludo.

—gualtrapa: Reparte a un lado y a otro con tal de vender libros. Es así.
—¿Se le ha ocurrido pensar, lumbrera, que repartiendo a uno y otro lado, como usted dice, lo que puede ocurrir es que pierda lectores a uno y otro lado?

—NachoAnaya4: Pues pinta muy bien. ¿Alguna recomendación literaria sobre el tema, bien novela o historia, para ir metiéndonos en ambiente? Un cordial saludo.
—Nada, nada. Manténgase a la escucha. Un abrazo.

—ALuquitas67: Yo me pregunto si el autor siente esos nervios que cuentan los actores antes de salir al escenario o ya eso es cosa del pasado (si en el pasado había nervios, claro).
—No, son ya muchos años. Pero sí el deseo de que funcione bien, naturalmente. De no decepcionar.

—LuchoCampora: ¡Gracias, Arturo! En los últimos años pone sus libros a la venta en octubre, el mes de mi cumpleaños. Regalo asegurado para mí. Lo esperaré con muchas ganas para disfrutarlo y que se junte con el resto.
—Diablos. Me impresiona hasta a mí. Un abrazo.

—Resignado3: Vaya temática extraña. ¿Cómo se le ocurrió?
—Pues no sé. Me dio por ahí. Son las novelas las que lo eligen a uno.

El 4 de octubre sale, me dicen. Y, bueno. A ver qué les parece. Yo hice lo que pude.

—joseangel_017: ¿Cuánto hay de Pedro Páramo?
—Realmente nada, con todo el respeto para el señor Rulfo. De él ya había algo en ‘La Reina del Sur’.

—jmdelrio8: Buenas noches desde México, señor @perezreverte. Disfruto de sus libros como nadie, estoy pendiente de conseguirlos el mismo día que salen al mercado, ya estoy deseando leer el próximo, que supongo tendrá mucho que ver con el país donde vivo.
—Muchísimo. De 1911 a 1923. Confío en que le gustará. Un afectuoso saludo desde Gachupia.

—En octubre la tendrán ustedes en las librerías, corregida del todo y completa. Ya me contarán qué tal.

—Jahiime: Una duda que me viene. ¿La imprime para corregirla? Es decir, yo suelo corregir lo poco que escribo en el mismo Word sin, por decirlo así, quedar constancia de lo corregido. ¿Es por eso?
—Me es más fácil corregir sobre papel impreso y llevarlo de nuevo al ordenador. Lo hago varias veces en cada escritura hasta que quedo más o menos satisfecho.

—MarckCastello: Y si es a pluma, ¿de qué marca y qué modelo es? Como buen aficionado a las estilográficas, tengo curiosidad por saberlo. Por cierto, su letra es incluso más indescifrable que la mía.
—Uso dos Montblanc: la Meisterstuck para tomar notas y y la Scott Fitzgerald para corregir textos.

—matacongrios: Maestro, ¿no se le parte el alma cuando borra un pedazo tan grande de novela, con lo que debe de costar escribir tanto texto?
—A veces, sí. Pero no siempre se pierde. En ocasiones es reescrito, o va a otro lugar del libro.

—Chivalrous_lee: Cuántas veces termina leyendo su propia novela antes de ser impresa?
—Innumerables.

—ALahore69: Don Arturo, en lo personal comparto con usted la forma de corregir un texto importante E igual que todos o la mayoría, esperando se ponga en vitrina la ‘Revolución’. ¿La publicación será a nivel mundial en octubre? Le consulto porque le escribo desde Bolivia. Muchas gracias.
—Lo será, gracias. Un afectuoso saludo.

—Genesis2022_: Buenas tardes, don Arturo. Tengo una pregunta para saciar mi curiosidad e intriga. ¿Usted entiende su letra cursiva? Me imagino que sí, pero solo he podido descifrar «bueno» con la duda de si es «buenos». A todo esto, su borrador con sus correcciones es un regalo, gracias.
—Aunque le parezca mentira, ahí pone «como había visto hacer a los barreneros». Gracias por su interés y un abrazo.

—AlfaguaraES: El 4 de octubre llega a las librerías ‘Revolución’, la nueva novela de @perezreverte. «Es una novela de iniciación y aprendizaje y es, de algún modo, mi propia biografía de juventud. Es mi ‘Flecha de oro’». Reserva tu ejemplar.
—(Retwitteado por Arturo Pérez-Reverte)

—MercedesMarcos5: Si le ha servido para reflexionar…. ¿nos comparte la conclusión a la que ha llegado?
—Está al final de la novela. Ya me dirá qué le parece. Un saludo.

—Un hombre, tres mujeres, una revolución y un tesoro. Lo hice lo mejor que pude. A partir del 4 de octubre pueden viajar ustedes conmigo a ese México.

—asicili: “Lo hice lo mejor que pude”. ¿Eso lo dice sobre su novela o lo dice el revolucionario?
—Lo decimos los dos.

—lex_barragan: ¿Dónde lo va a presentar?
—En Madrid y en México capital.

—Saladino_74: Maestro, buenos días. ¿Lo presentará en la feria del libro de Guadalajara, México?
—Sí, allí estaré.

—elioangelis: ¡Lo esperamos a comer!
—Escamoles, por favor. Con Herradura reposado.

—svilasanjuan: Amigos, un novelón. De la banda más alta del autor, y solo dos años después de ‘Línea de fuego’, que ya fue un tour de force. Bajo ningún concepto os lo perdáis. Qué gran vuelo Barcelona-Bogotá-Cartagena me ha dado el nuevo libro de @perezreverte.
—Gracias por elegirme como compañero de viaje. Un abrazo.

«—¿Allá en Gachupia no tienen revoluciones? —Hace tiempo que no. —Me parece mal perder las güenas costumbres… Si los ricos se asentan, cuesta moverlos. No hay otra que darles lo suyo, que vean pa qué nacieron».

—SoloWillKane: Disculpe, don Arturo ¿Asenta o asienta? ¿O ambas? Gracias.
—Habla un analfabeto, hombre.

«Fue la soldadera a reunirse con las otras. Dio el sargento una chupada al cigarro mientras guiñaba un ojo a Martín. —Se llama Maclovia Ángeles. Salió respondona, bravera, y es el mero diablo cuando se pone de fierros malos. Ahí donde la ve, se quebró a más de uno y de dos»…

—JoseFelixMora13: ¿Sale la toma de la ciudad de Torreón a los federales o alguna campaña militar villista parecida?
—Salen.

—jmrsnake: ¿En esta novela no saca ejemplares firmados por usted, como hizo en ‘El italiano’? Conseguí uno en FNAC de ‘El Italiano’ de salida.
—Precisamente esta mañana he firmado 1.500 ejemplares para Corte Inglés, FNAC y Casa del Libro.

—Benjami08750114: ¿1.500 del tirón a mano? Déu ni do. ¿Con qué pluma, si le viene bien a decir? Gracias, señor Perez-Reverte.
Para las firmas, con ésta. El gel hace más cómodo firmar tanto. Para una simple firma, sin dedicatoria, cada una da para 500 libros. Hoy gasté tres.

Empieza el baile.

Arrimar un petardazo y mandarlo todo a la chingada.

—LeCastorRabioso: Usted es mexicano, don Arturo. Gracias.
—Lo intento con mi mejor voluntad.

—mjimdia: En su familia tiene una mina. ¿La novela que está escribiendo ahora es de las que le acompañaron desde niño?
—La de ahora, no. O no tanto.

—CarlosG58629854: Buenas tardes, don Arturo. ¿Sería posible que me firmara unos libros suyos tras la presentación de ‘Revolución’ el próximo día 5?
—Claro; pero no lleve más de un par, por si acaso.

—david02354448: Gracias por su trabajo, que nos enriquece a muchos. Yo, como mexicano, disfrutaré leerlo (sé que jamás me podrá firmar un libro). ¿Podría dedicármelo por este medio? Gracias, don Arturo.
—Con mucho gusto se lo dedico. Un abrazo.

—SenderoJaguar: ¿Dónde y cuándo será la presentación de su libro, don Arturo?
—Esta vez no habrá presentación pública en Madrid; tengo demasiados viajes pendientes. Sólo la habrá en México. Gracias por su interés y un saludo.

—fjavier_garrido: Buenas don arturo. ¿Habrá más días de firmas por Madrid?
—Sólo un día esta vez. Un saludo.

—karinasainz: El escritor @perezreverte recibe a @ABC_Cultural en su estudio para hablar de los libros que consultó para escribir ‘Revolución’. ¿Qué encontramos? Pues desde ya os adelanto: unas maravillas. Las fotografías son de José Ramón Ladra.
—Gracias, mascaroncillo de proa. Fue un placer tenerte en casa. Un abrazo.

«No tiene ni tantito de pendejo, ingeniero»… A partir del martes día 4, si es que les apetece, podrán ustedes leer las restantes 457 páginas.

—JoaquinGP81: Con muchas ganas de tenerlo ya entre mis manos. Por cierto, ¿la página la ha escogido adrede o ha sido al azar? Es que si es lo primero, siento curiosidad.
—Adrede, naturalmente.

—AngelOssorio: ¿Hay algo del protagonista del ‘Gringo viejo’ de Fuentes?
—Confío en que no.

—ignaciogb85: Maestro, ¿el Martín Garret real también era de Linares? Y en aquellas cartas que mandó a su abuelo, ¿hasta que punto se implicó en la revolución? Muchas gracias.
—El amigo del bisabuelo no se implicó, sólo contaba lo que había por allí. Martín Garret es ficción. Un saludo.

—fercam_mexico: Don Arturo, ayer comencé con las andanzas de Martín y debo decirle que si no supiera que lo escribió usted pensaría que lo hizo algún paisano. Vamos, hasta la diferencia de ferrocarrilero la noto. Para mí, en letras, es usted tan mexicano como un servidor. Gran novela.
—Lo hice lo mejor que pude. Ya me contará.

—»No hay loco que coma lumbre»… Nadie maneja el idioma con tanta brillantez y osadía como los hispanoamericanos y, en especial, los mexicanos. Confío en haber estado a su altura.

—JoseLuis_CL_: Don Arturo, me ha sido regalado ‘Revolución’ por un familiar, tan lectora como yo de su obra. Su cumpleaños fue el 27 de septiembre. ¿Tendría usted a bien felicitarla? Sería un bonito detalle remitirle una felicitación suya como regalo postrer. Muchas gracias ante todo.
—Felicítela de mi parte, por favor. Con un abrazo.

—abc_cultura: Esta semana @ABC_Cultural adelanta las primeras páginas de ‘Revolución’, la nueva novela inspirada en la Revolución mexicana de Arturo @perezreverte.
—(Retwitteado por Arturo Pérez-Reverte)

—guillermolangle: Pregunta con respecto al audiolibro. Veo que lo ha narrado Imanol Arias. Y veo en estos fragmentos que hay mucho de mexicano profundo y añejo. ¿Se ha narrado en perfecto castellano neutro? ¿O se ha permitido el bueno de Imanol poner el acento que se le supone a los personajes?
—No tengo la menor idea. Y la verdad es que no estoy seguro de querer tenerla. Pero supongo que Imanol lo habrá hecho muy bien.

—Rafael_Narbona: Mi reseña de ‘Revolución’, la última novela de Pérez-Reverte. En ‘El Cultural’. Una obra extraordinaria.
—Me gusta que le guste. Abrazo.

—BEA_GeDe: Buenos días, ¿hay fecha para la presentación del libro en Madrid? ¡Gracias!
—No habrá presentación pública, demasiados viajes esta temporada. Habrá algo cuidado para las redes sociales. Un saludo.

—ElMulo11: Tengo la curiosidad, don @perezreverte, si es tan amable de cumplir mi deseo, de saber cuándo durante ese complicado proceso decidió que el nombre del protagonista sería Martín. Un saludo.
—Cuando estaba haciendo la estructura y decidiendo cuáles serían los personajes. Muy al principio de todo. El apellido lo tomé de una calle de Lisboa.

—MobilityEco: Buenos días, señor @perezreverte. Hoy empiezo a leer ‘Revolución’.
¿Alguna sugerencia antes de empezar? Gracias.
—Vaya despacio y disfrute. Un abrazo.

—Privateer_Drake: Pues ya me he terminado ‘Revolución’. Sólo me queda decirle que se supera en cada libro. Enhorabuena.
—Gracias, querido amigo.

—El 4 de abril de 1977 participé (o acompañé a quienes lo hicieron) en el asalto al banco de Tesenei, en Eritrea. 45 años después he prestado parte de esa experiencia a Martín Garret, protagonista de mi última novela. Aquí tienen la foto que hice al botín.

—Es algo singular, extraño, cómo ciertos recuerdos o sensaciones pueden convertirse también, debidamente transformados, en literatura. Lo que va de Michiel Afewerci a Genovevo Garza, por ejemplo.

—Y con la mirada que aquellos años y aquella vida me dejaron, escribo esta clase de cosas [‘Revolución’]. Igual que escribí aquéllas.

—SainzdlMaza: La cafetería del Sanborns como tal, ¿existía en 1913? ¿No fue más tarde?
—Lea, lea. La novela. Un saludo.

—juanillo_beas: Pancho Villa y Martín Garret platicando en la capital sobre un tablero de ajedrez. ¿Que no?
—Sí.

—jcmimadrid: Buenas tardes. ¿Hay, quizá, un leve guiño a don Mendo en su alusión al juego de las siete y media? Me refiero a ‘Revolución’, claro está. Un saludo afectuoso.
—Haylo.

—german_moya: ¡Qué barbaridad de novela! Gracias por esta obra rotunda, sinfonía magistral que cuenta una historia de lealtad y aventura magnífica. Mi reseña de ‘Revolución’, de Arturo Pérez-Reverte #Revolución #libros #leoycomparto
—Gracias por leerme de ese modo. De verdad, muchas gracias.

—Pedro_VictorII: El último párrafo de ‘Revolución’: si cambiásemos los nombres de quienes refiere, ¿podría referirse a usted?
—Podría.

—Galigatito: Don Arturo, en casa ese dicho es «no hay borracho que trague lumbre». Es la primera vez que lo veo con «loco» en vez de «borracho». Fuerte abrazo.
—LupitaReyes: Pensé lo mismo.
—Figura así en las novelas mexicanas contemporáneas de la Revolución. Supongo que la expresión ha ido cambiando con el tiempo, como tantas en México. Además, de todas formas, me gusta más con lo del loco. Un abrazo desde Gachupia.

—XavierVelasc0: Página 147. Hace ya rato que he cruzado el punto de no retorno: cuando es el libro (‘Revolución’) quien te tiene a ti.
—Gracias, hermano. Nos vemos allí muy pronto.

—fernandezdiazok: Me caben las generales de la ley, pero tengo que decirles que ‘Revolución’, de @perezreverte, es una de las mejores novelas de aventuras que se han escrito en español. Fascinante. Para Netflix, pero también para Sábados de Cine de Superacción. Los de mi generación saben de qué hablo
—Gracias, cuchillero. Así me gusta: que, como amigo, te ciegue la pasión. Un abrazo.

Una de mis fotos favoritas de la revolución mexicana. Martín Garret podría ser, o es, alguno de estos jinetes de la División del Norte.

—C0raz0ndene0n: El jinete que queda más adelantado de los que forman el grupo a la izquierda de la foto parece Pancho Villa, ¿no?
—Es Villa.

—Luis60530256: https://twitter.com/Luis60530256/status/1583786355951181824
—Podría ser.

Martín viajó en estos trenes. Y algunos, los voló.

Adelitas y Maclovias.

Caballería revolucionaria. Por ahí anda el mayor Genovevo Garza.

15.000 maximilianos, el botín del asalto al banco de Ciudad Juárez.

Martín Garret entró en ciudad de México con Villa y Zapata. Él es uno de esos jinetes.

—Originalmente, la novela iba a titularse ‘Desayuno en Sanborns’ (el nombre de la cafetería más elegante de la ciudad). Esta fotografía permite ver por qué.

Y, sobre todo, ésta.

—ALuquitas67: En esta foto alguien puede interpretar que Genovevo Garza es el de la cicatriz. Pero en el libro la cicatriz es a la derecha.
—Unas páginas más adelante situará mejor esa fotografía. Espero que lo esté disfrutando; yo hice lo que pude. Un abrazo.

—palanche78: ¿Cuál fue la razón de qué finalmente se rechazase ese título?. Gracias.
—Sanborns es un lugar muy conocido en México pero no significa nada en España ni en otros países. Por eso me decidí al final por ‘Revolución’.

—principio_cero: Esta foto es una novela.
—Sí, la que he escrito para contar la foto. Un saludo.

—rvarez76gmailco: Buenas noches, señor @perezreverte. En relación a su reciente novela, imagino que conocerá las películas ‘Villa cabalga’ y ‘Gringo viejo’. De ser así, no sé qué opinión le merecen. ¡Gracias!
—Ninguna de las dos me pareció buena. Prefiero ‘Vámonos con Pancho Villa’, ‘La soldadera’ o ‘Enamorada’.

—codesido_jose: Buenos días, don Arturo. Al terminar ‘Revolución’, casi con pena, porque disfruté mucho durante su lectura, me sorprendió que esté firmada en Castelsardo. ¿Cómo es eso? No creo que la escribiese allí. Lo imagino tomando notas por México, en Madrid, en Cartagena… Saludos.
—La terminé de corregir allí. Otro saludo.

La primera reseña sobre ‘Revolución’ que me llega de México la firma
@XavierVelasc0, que es mi amigo, o más que mi amigo. Para qué les digo que no, si sí.

—urkizuri: ¿Por qué en dicho corrido se canta «y decían los maderistas que con ellas no mataban»? Se supone que la cantaban los hombres de Villa, que a su vez eran partidarios de Madero.
—Hay varias versiones: «los maderistas», «los carrancistas», «los federales»… A estas alturas, todas válidas.

—SentoPelos: Acabo de leer, encantado, ‘Revolución’, y me queda una duda: salvando las distancias, comparo la Revolución Mexicana con la Guerra Civil Española. ¿Tienen los mexicanos el mismo rencor que guardamos los españoles unos con otros? Gracias.
—No esa clase de rencor.

—El_Hormiguero: @perezreverte nos presenta ‘Revolución’, su nueva novela. #ReverteEH

—El_Hormiguero: «El mundo es un lugar peligroso en el que cuanto más precavido y formado estás para hacer frente a lo peligroso, tendrás más posibilidades tienes de sobrevivir» #ReverteEH

—El_Hormiguero: “Los jóvenes no están preparados para el iceberg del Titanic” — #ReverteEH

—El_Hormiguero: El análisis de @perezreverte sobre el sistema educativo #ReverteEH

—El_Hormiguero: «Todo progreso técnico tiene un desastre incorporado que se puede dar«, #ReverteEH
—(Retwitteados por Arturo Pérez-Reverte)

—santiperukito: Enhorabuena, Arturo, por tu libro. Me ha encantado lo de este año. Una pregunta: ¿el personaje de Maclovia, mujer de Genovevo Garza, está inspirado en Maclovio Herrera, hombre que se rebeló contra Villa en Chihuahua?
—No, en absoluto. Nada que ver. Un saludo.

—Dr_caballeroo: ¿Podría Jorge Negrete representar a Jacinto Córdova? #revolución #ArturoPérezReverte
—Es exacto.

—nicolasmonterde: Don Arturo, si me permite la pregunta, ¿por qué Juárez? ¿Por qué el norte y Ciudad de México?
—El escenario norteño (Ciudad Juárez, división del Norte, Zacatecas, Celaya…) era más adecuado para la historia que deseaba contar.

—IGaricanoLanda: En la página 168 de ‘Revolución’ aparece en la segunda línea la palabra «bugambilias». ¿Es correcta? ¿No debería ser «buganvilias» o «buganvillas»? Enhorabuena por el libro.
—En México la escriben así. Un saludo.

—MasDeUno: En una entrevista para @elconfidencial, @perezreverte le dijo a @alb_olmos: «Si yo ahora fuese un joven escritor no haría novelas, haría videojuegos y series de televisión. El futuro es eso». Nosotros hemos hecho el experimento. Así sería ‘Revolución: El videojuego’.
—Esto es una genialidad. Y no por mi novela. Escúchenlo.

—OlivaNavas: Maestro, ¿para cuándo una novela suya de la vida y muerte en las trincheras de la Primera Guerra Mundial? Por cierto, ¿alguna sugerencia como BSO mientras devoro ‘Revolución’?
—Los corridos ‘El siete leguas’, ‘La toma de Zacatecas’, ‘El dorado de Villa’, ‘La Adelita’ y ‘Carabina 30/30’, por ejemplo.

—Me piden los amigos banda sonora para ‘Revolución’; así que, después de esta foto de los revolucionarios desayunando en Sanborns de ciudad México (Martín Garret debía de andar por allí cerca), abro hilo con algunos de mis corridos favoritos. ‘El corrido de Pancho Villa’ (un clásico). ‘La toma de Zacatecas’ (por ahí también anduvo Martín Garret). ‘El mayor de los dorados’ (una de las canciones villistas más bonitas y melancólicas). ‘Carabina 30-30’ (un clásico revolucionario). Y para terminar, ‘El Siete Leguas’ (que además, cantan mis compadres los Tigres del Norte).

—pmgaliana: Acabo de leer su novelón. GRACIAS. Voy a bajar del caballo, sacudirme el polvo y lavar las heridas. Se lo debo.
—Hice lo que pude. Un abrazo.

—Pipoblue_Garcia: Me ha gustado mucho ‘Revolución’ y creo que tomó riesgos que sacó adelante de forma magistral. Lo único que no me gustó fue que el asunto de Sarmiento. Se ve muy calcado de la historia que contó Martín Luis Guzmán sobre el fin del revolucionario David Berlanga y lo de su cigarro.
—Está literalmente calcado, como muchas otras cosas de Pancho Villa y los otros. ¿Por qué no habría de gustarle? ¿No ha leído, por ejemplo, ‘El italiano’?… Eso precisamente es también la literatura: mezclar realidad con ficción.

—GAstigarrabia: Acabo de leerlo entre vigilancias en la mar. Si me hice de los Tercios de Flandes, si me llevó la carta esférica a mis años destinado en Cartagena, este me ha hecho revolucionario, a pesar de creer que no tendría el valor suficiente. Impresionante. Gracias.
—A ver qué tal la próxima. Gracias a usted.

—ilobelar: Don Arturo, me veo obligado a permanecer en el hospital y he elegido compañía [‘Revolución’].
—Confío en que le haga buena compañía. Un abrazo.

—CentroPsicogym: Ayer acabé de leer ‘Revolución’. Una vez más admiro la aparente facilidad con que es usted capaz de engancharnos a todo cuanto escribe. A mi edad, se me llenaron los ojos de lágrimas al leer a Martín llorando. ¡Gracias, maestro!
—Soy yo quien le está agradecido.

—Hoy, a las 20.00 horas, @mrtfernandez y yo hablamos de ‘Revolución’, en YouTube.

—Rogorn: Hoy cumple 71 años Arturo Pérez-Reverte. En @ZendaLibros hablamos de su última novela, ‘Revolución’.
—CansinosLos: Nos sumamos a la efemérides. Va por usted, maestro.
—Gracias, héroes. Aprecio a estos etcétera.

—JuanJoseDeCeli1: Estimado don Arturo: en su libro ‘Revolución’ observo que pese a no ser un especialista en explosivos ha recopilado muy buen conocimiento para su saga y además retrotraerlo a la época hasta con marcas reales. Por ejemplo, emplea usted la palabra «explosor» en vez de «detonador».
—Se hace lo mejor que se puede. Un saludo.

—espada_argentea: Ya tenéis en el canal la reseña del libro ‘Revolución’ de Pérez-Reverte.
—(Retwitteado por Arturo Pérez-Reverte)

—AlfaguaraMex: La presentación de ‘Revolución’ con @perezreverte y @SergioSarmiento en la @FILGuadalajara ya comenzó. Una vez terminada, les esperamos para la firma en el stand de @penguinlibrosmx. #AlfaguaraEnLaFIL22 #EstaVidaLectora #FILGuadalajara
—(Retwitteado por Arturo Pérez-Reverte)

—AnitaHernandez_: Cautivador. @perezreverte y su #revolucion me hicieron vivir en primera persona lo que siente la gente al formarse tres horas para ver en primera fila una presentación de Elton John.
—Gracias por esas tres horas de espera.

—Patufet5: Buenos días. En ‘Revolución’, ¿en qué personaje esta inspirada Diana Palmer? Gracias, un cordial saludo.
—En parte, sólo en parte, en Nellie Bly.

—El_Esagui: «—¿Tienes un último deseo? —Dos deseos tengo… Uno es que no me tiren a la cara. —Cuenta con ello. —El otro es que le digas a Pancho Villa que es un jijo de su rechingada madre. —Se lo diré de tu parte. —Pos acabemos de una, que se hace tarde. Con suerte llegaré al infierno antes que cierren las cantinas». Arturo Pérez-Reverte. ‘Revolución’. Eso chinga, parafraseando a Reverte; no es que los mexicanos desprecien a la muerte, solo se burlan de ella. Inevitable no pensar en esa foto para ilustrar las palabras de @perezreverte sobre la muerte de Sarmiento.
—En esa foto me inspiré, entre otras cosas. Un abrazo.

—Ariadna61492632: Buenos días, señor Reverte. Mi esposo me ha regalado hace poco el libro ‘Revolución’. Por supuesto, enseguida me puse manos a la obra y quería preguntarle: ¿hay algo, o mucho, de usted en Martín Garret, y quizás también en la señorita Palmer?
—Algo hay en Garret.

—Edudelafetorres: ¿Es normal que se me quede acento mexicano después de leer ‘Revolución’? Mi mujer ya no me entiende.
—De lo más normal del mundo.

—cruz_jok: ¿Cuántos libros tiene publicados? Quisiera y me gustaría leer toda su obra literaria. Sólo tengo ‘El club Dumas’, ‘Falcó’, ‘Eva’, ‘Sabotaje’ y ‘Revolución’.
Eche un vistazo. Un saludo.

—DavidNunez1978: Buenas noches, don Arturo. Aquí ando, atrapado en medio de su ‘Revolución’. No termino de comprender ese «Durante el amanecer la mañana siguiente». ¿Errata, gazapo, o es intencionado? Mil gracias de antemano.
—Errata. Un saludo.

—educarrizo: ¿En algún momento se planteó que Martin Garret fuera asturiano? La relación Mexico, Asturias y minas me parece tan evidente… O quizás pensó que era demasiado. Un saludo y gracias. #Revolución
—Mi bisabuelo era ingeniero de minas y mi abuela nació en Linares (de niña la llamaban «la inglesita»). Era casi obligatorio hacer a Martín Garret de allí.

—AndreaSanMadrid: En ‘Revolución’ hace referencia al juego de la brisca. Dice que al no tener del palo al que va, debe robar. ¿Es un error o era así en aquel entonces?
—No recuerdo el pasaje. Si es así como va, se trata sin duda de una imprecisión o descuido por mi parte. Gracias por leerme y un afectuoso saludo.

—jaug19: Estoy leyendo ‘Revolución’, de @perezreverte. Le pedí a ChatGPT y a Midjourney que hicieran una imagen de los personajes. Esta es Yunuen. ¿Qué tan acertado fue?
—Con los ojos más claros, perfecta.

—gg_salcedo: Puedes escribirla si quieres. Sin embargo, la pregunta interesante sería: ¿los mexicanos comprarían/leerían una novela de la revolución mexicana escrita por un español? He ahí la cuestión.
Su pregunta tiene respuesta.

—BrusCris: Esa pregunta se responde con otra: ¿puede un español escribir sobre la Guerra civil española?
—Eso es fácil de averiguar [‘Línea de fuego’].

—Arias16Flix: La pregunta más precisa sería: ¿puede un español escribir sobre la Guerra civil española con un poco de rigor histórico sin dejarse cegar por el sesgo ideológico?
—cansaodetontos: ¿No la has leído, no?
—Es evidente que no la ha leído.

—OscardaCunha: Envidia: dícese de la incómoda reacción gastrointestinal que se experimenta cuando tu madre (84 tacos) lee tu manuscrito sin comentarlo y por la página 42 de ‘Revolución’ de @perezreverte te llama: «¡Pero qué bien escribe este hombre!». PD: Cuando le pille le pincho el barco.
—Un abrazo a su señora madre, por favor. Y otro a usted.

—JuanCruzLopez03: Señor Perez Reverte, una pregunta: ¿la foto de portada de ‘Revolución’ es verídica?
—Lo es.

—JuanCruzLopez03: Impresionante. ¿Se sabe dónde fue tomada?
—El día de la entrada de Zapata y Villa en México capital.

—bonosocial2: Me gustaría saber la razón del abuso de los tres puntos suspensivos en tu última obra, ‘Revolución’. Muchas gracias por tu respuesta.
—Uso, más que abuso. Recurro a ellos con frecuencia para señalar pausas en el diálogo. La ortografía es una herramienta. Un afectuoso saludo.

—CelerinoSalmer1: Le recomiendo la lectura de las obras del gran historiador Reidezel, donde pinta de cuerpo entero al salvaje criminal que fue Pancho Villa. No sé si después de leer los relatos de la forma de proceder del tal Pancho usted todavía apetezca ir de cañas con él.
—Conozco bien la obra de @ReidezelM. En cuanto a las cañas, le sorprendería la cantidad de hijos de la chingada con los que las tomé (México incluido) a lo largo de mi vida. Y le aseguro que de todos se aprende; a veces, más de algunos malos que de algunos buenos. Un saludo.

—Sietecase: La nueva novela del querido @perezreverte llegó a casa. Esta vez nos lleva al México de la Revolución. Listo para el viaje.
—Espero que la disfrutes, viejo amigo. Estaré por Buenos Aires en dos o tres semanas. Un abrazo.

—JuanCarlosEmil6: Cierto, don Arturo. Aún no me confirmaste si tu ‘Revolución’ tiene reminiscencias del ‘Tirano Banderas’ de don Ramón.
—No, que yo sepa. Las tiene, y muchas, de la abundante literatura sobre la revolución publicada en México en los años 20 y 30 del siglo XX: Azuela, Guzmán, Nellie Campobello, Rafael Muñoz, Urquizo y otros.

—Curiosas simetrías históricas: Ciudad Juárez, 1911 / Beirut, 1976. Los de la foto de la derecha se llamaban Georges Karame y Hakim (de éste nunca supe el apellido). Los de la foto de la izquierda podrían ser el mayor Genovevo Garza y el sargento Chingatumadre.

—LichoPrieto: ¿De verdad Chingatumadre era el apodo?
—La respuesta la tiene aquí dentro. Anímese a comprobarlo. Un saludo.

—Uriel16549924: Hakim tiene un Lebel, o eso parece. Esta jodido Hakim.
—Tiene usted buen ojo.

—matapulga1910: ¿Es una carabina 30-30 la de Juárez?
—Eso parece. Un saludo.

—NachoAnaya4: ¿La fotografía de Beirut la hizo usted?
—Sí.

—Uriel16549924: Igual la principal diferencia entre la foto de México y la de Líbano es que el mexicano usa una pared para cubrirse. Tiene alguna influencia en la supervivencia de la tropa. En fin, no quiero decir más porque no quiero meter la política en esto.
—La del Líbano es en un tiroteo repentino, al descubierto. Yo estoy tras un muro, por eso mi punto de vista está ligeramente elevado. Hakim busca protección, sólo hay que ver su cara. El incidente duró apenas un minuto.

—mjimdia: ¿El libro que menciona al inicio de ‘Revolución’ (‘La energía eléctrica en la moderna explotación minera’) puede ser que fuera de su bisabuelo y que esté en su biblioteca?
—No, ése es inventado. O más bien recurro al recuerdo, poco fiable, de algún título parecido que vi en la biblioteca de mi abuelo.

(Miles de tuiteos más sobre libros, autores, recomendaciones literarias, el oficio de escritor y las propias obras de Pérez-Reverte están recogidos en el libro electrónico La cueva del cíclope, que puede adquirirse aquí. Esta serie está ilustrada a menudo con fotos de las bibliotecas de los lectores junto al logo de Zenda. Si alguien quiere colaborar con la suya, y van a hacer falta muchas, puede enviarlas por Twitter a la cuenta @Rogorn)

4.5/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios