Inicio > Poesía > 2 poemas de Sara Vanegas Coveña
2 poemas de Sara Vanegas Coveña

Sara Vanegas Coveña es una poeta, ensayista, traductora y promotora cultural nacida en Cuenca, Ecuador, en 1950. Embajadora Universal de la Paz (París/Berna), PhD. en Filología Germánica (Múnich), Magíster en Docencia Universitaria (Cuenca), profesora de Lengua y Literatura Española (Madrid), exprofesora en las universidades de Múnich y Bielefeld, profesora invitada del Leonir Rhyne College, Consultora Internacional de Español como segunda lengua y docente-investigadora de la Universidad del Azuay. Ha obtenido premios como el Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade (Antología Personal, 2000; Al Andar, 2004), el Premio Hoja de Encina (Versos Trashumantes), Asociación Prometeo Poesía, Madrid, 2001, la Mención Especial Pegaso Editores (PoeMAR), Rosario, 2000, o la Condecoración Matilde Hidalgo de Prócel al Mérito Cultural, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017. Su obra aparece en múltiples antologías y estudios nacionales e internacionales. Ha publicado un total de13 poemarios, 9 antologías literarias críticas, una novela para niños, un diccionario de autores ecuatorianos y decenas de ensayos. Poemas traducidos al inglés, alemán, portugués, italiano, francés y rumano.

***

PoeMAR

(Fragmento)

alguien sobre el pico más alto del mundo toca una trompeta:
las criaturas más bellas y las más infames acuden al llamado

todas se miran en el agua y olvidan su rostro

***

voces que reclaman tu garganta. voces oscuras. voces que se enredan en tu lengua y en tus manos. voces  que te atrapan
y te encadenan al mar

***

crean las voces las estatuas, en las faldas herméticas de las
montañas. en el fondo del mar

un día te crearon en mi garganta

***

las voces del mar tornan a morir
en mi garganta

voces que un día te crearon

hace ya tanta agua

***

crece un árbol de huesos desolados. tu pelo es un
enjambre de ángeles quemados.
el mar ya no será:

sólo el naufragio

***

tu voz ya es una con las roncas voces del océano
lejos muy lejos lo que fue tu agonía y tu placer
te vas. firme y voluptuosa y leve. ya otra. ya
tú misma. ya sólo deseo y agua.
divina sombra:
ya olvido

***

para entonces: sólo un canto amargo te despertará
por la noche y te llevará mi nombre

… ya podrida astilla de naufragio

***

el cortejo de lunas es ya un recuerdo en tus ojos

náufragos

la noche nos juntará en lo más hondo:
como un aullido

***

tu nombre ….. deja una cicatriz de naves incendiadas
aquí. en el océano de mi pecho

***

RETORNO

los pájaros han vuelto a mi ventana
oscuros libres ajenos
queman el aire cantan

pero no anidan

cruzan el desierto de mi nombre
beben de mi sed
los pájaros tardíos

mi casa es un enjambre de alas que se fueron

4.1/5 (53 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón

    8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…

    Leer más

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (I)

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…

    Leer más

  • El primer ensayo-ficción

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…

    Leer más

  • Jack Nicholson en su radical inconformismo original

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo, Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcaraldo, el rey del comercio…

    Leer más