Inicio > Poesía > 20 aforismos de Jordi Doce
20 aforismos de Jordi Doce

Foto: Luis Burgos.

Jordi Doce es un poeta, narrador, aforista y traductor nacido en Gijón en 1967. Ha publicado siete poemarios, el último de ellos, No estábamos allí (Pre-Textos, 2016), fue considerado el mejor libro de poesía del año según El Cultural. Recientemente ha visto la luz la antología En la rueda de las apariciones. Poemas 1990-2019 (Ars Poética, 2019). En prosa ha publicado los libros de notas y aforismos Hormigas blancas (Bartleby, 2005) y Perros en la playa (La Oficina, 2011), así como varios libros de ensayos y artículos. También ha publicado La vida en suspenso. Diario del confinamiento (Fórcola, 2020). Ha traducido la poesía de W.H. Auden, William Blake, Lewis Carroll, Anne Carson, T.S. Eliot, Sylvia Plath y Charles Simic, entre otros. Actualmente reside y trabaja en Madrid como traductor, profesor de escritura creativa y coordinador de la colección de poesía de la editorial Galaxia Gutenberg.

***

Palabras que planean como cuervos sobre el campo de trigo de los días

***

El ciego, que vuelve a escabullirse detrás de la cortina de sus ojos.

***

¿Escribir con las entrañas? Solo si puedo escrutarlas y jugar a las adivinaciones

***

Todo lo que había dicho de más quedó flotando a su alrededor. Era una larga cinta con la que fue embalsamado en vida.

***

Se acomoda frente al televisor y comprende, de pronto, que está muerto. Las imágenes que aparecen en pantalla son la vida en directo de sus viejos amigos, el murmullo incesante de colegas y camaradas. Ahí están todos, la gente que ha quedado atrás; ahí está el hueco de sí mismo.

***

Cuarenta días en el desierto. Allí la sombra es más densa, más dura. Basta una semana para empezar a tallarla.

***

A veces me tropiezo con palabras que han desertado y andan por los caminos, buscando el modo de volver a casa.

***

A Dios ya no le quedan manos para rascarse y aliviar el escozor de nuestras picaduras.

***

Esperaba, hacía cálculos, no terminaba de decidirse, hasta que un día se lo comió la polilla.

***

Le obliga a limpiarse los ojos en el felpudo antes de entrar.

***

Nunca sé qué decirle ni cómo comportarme en su presencia. No sé qué haría sin él.

***

Se le cayeron las escamas de los ojos, y eran palabras.

***

Una raza de acróbatas que por zancos llevara lápices.

***

Encontró un tipo especial de tierra donde hasta sus uñas florecían.

***

Guardaba las cenizas de su padre en un reloj de arena.

***

Lo llama su corazón, pero es solo un sapo que no para de croar.

***

Allí, al envidioso lo condenan a incubar piedras.

***

Después de mucho esfuerzo, logró desprenderse de su nombre. A la luz, parecía la costra de una herida.

***

Toma lecciones de sintaxis estudiando el culebreo del gusano en la manzana.

***

La calle como un animal salvaje. Se puso a caminar para domesticarla.

3.9/5 (37 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Siete pensamientos sobre museos europeos

    /
    febrero 24, 2025
    /

    El 28 de enero el filósofo Ignacio Castro Rey mantuvo una conversación con el escritor Roberto Valencia en la librería Enclave de Madrid. El motivo era comentar el último libro de éste: el ensayo Palacios, hangares y cuevas, en el que el autor destila sus impresiones sobre doce museos europeos. El libro, a medio camino entre la crónica de viajes, el ensayo literario y el análisis estético, ha sido publicado por La Navaja Suiza, y ofrece una lectura sobre el modo en el que habitamos y miramos los museos hoy día. El siguiente texto, escrito por Ignacio Castro Rey, realza…

    Leer más

  • La poesía de Tere Irastortza: entre lo pensado y lo indecible

    /
    febrero 24, 2025
    /

    Esta obra se estructura, si bien de una manera cronológica, bajo cinco epígrafes en los que resuena y enraíza un significado revelador: “I. es el miedo, es /noche oscura”: Ser sin ser (1980), Tema y variaciones nocturnas (1983); “II. ¿aquí se queda mudo?”: Hojas (1983), Fábulas de la derrota (1986), Los cantares de Osinberde (1986), Devocionario irreverente o manual para uso en transporte público (1994); “III. ¿cantos?, cuenta / las veces”: Son sin nombre. Cantares de un embarazo pleno (1997), Glosas. Sobre lo que ya se había dicho (2004), Y ahora lo sé (2011); “IV. números son /lumbre:” Llenabais el…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Desde el amanecer, de Rosa Chacel

    /
    febrero 24, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Solo una escritora de gran talla y mucho ingenio puede pensar en escribir un libro de memorias que se ocupe únicamente de su infancia, pero Rosa Chacel sabía muy bien qué se proponía y quiso dejarlo claro ya en las primeras páginas de esta obra: «Yo tengo la culpa de haber nacido porque siento el principio de mi vida como voluntad. Ganas me dan de decir: si yo no hubiera querido, nadie habría podido hacerme nacer». Desde el amanecer enseguida revela su manera peculiar de ver el mundo, su forma de despachar con las…

    Leer más

  • 5 poemas de Glamour, de Joaquín Lobato

    /
    febrero 24, 2025
    /

    Glamour es un homenaje a la libertad a través de los mundos de Joaquín Lobato, poblados de escritoras y escritores. Desde las citas iniciales —Byron, Avellaneda, Espronceda, Duque de Rivas, pasando por Bécquer, o Böhl de Faber—, la libertad está también en las mujeres “casi ignoradas en novelas poco leídas” o en las que tuvieron que ocultar sus nombres. Y está en el Capitán Trueno, en Goliath, en Errol Flynn pistolero o pirata y en las huestes del Príncipe Valiente. Una libertad que desborda los temas y las muchísimas referencias y salta por el poema en cataratas de versos cortos,…

    Leer más