Jorge Ortiz Robla es un poeta, aforista y restaurador de Bienes Culturales nacido en las Palmas de Gran Canaria el 23 de septiembre de 1980. Sus poemas aparecen en diversas antologías y en revistas como Turia, Estación Poesía, Cuaderno Ático o Eñe. Ha publicado los poemarios Restauro [Tratado de Conservación] (Editorial Zoográfico, 2021) Mapa Físico (Olé Libros, 2019), Cuerdas de tender (Editorial Juglar, 2019), Resiliencia (Lastura, 2019), El Lenguaje de la Luz / A linguagem da luz. Edición Bilingüe (Gato Bravo editora, Portugal 2018), DOMA (Lastura, 2018), La simetría de los insectos (Lastura, 3º Edición 2016), Presbicia (Baile del Sol, 2016), el cuento ilustrado ANIRAM (Lastura, 2017), el poemario infantil COCOLAGARTORTUGO [Bestiario Infantil] (Lastura, 2018) y el libro de adivinanzas ilustrado ¿Qué es lo que es? (Lastura, 2021) junto a su hija Candela. Ha recibido premios como el Premio de Poesía Pedro García Cabrera CajaCanarias 2021, el Premio en el I Certamen Nacional de Poesía Pintor José Lapasió o el Accésit en el III Certamen de Poesía Folias. Codirige la Revista Crátera de Crítica y Poesía Contemporánea y Crátera Editores.
***
Sabemos del tiempo cuando este comienza a escaparse por los espejos.
***
El dolor sí ocupa lugar.
***
Con el tiempo, la imaginación, se convierte en puro costumbrismo.
***
El silencio es la luz de la memoria.
***
Toda extinción se vuelve origen.
***
A veces la ignorancia es la mejor medicina.
***
La mentira es el opio del pueblo.
***
Todo enterrador mantiene una relación estrictamente profesional con sus clientes.
***
Cualquier ideología es el eco de mil voces.
***
El cuerpo lampírido de las luciérnagas evoca a la luminaria de las noches aldeanas de nuestra infancia.
***
Aquél que pregunta demasiado acaba por no entender nada.
***
La máxima de un fotógrafo de platos combinados es que el espectador salive.
***
Las formas de las nubes son pura ciencia ficción.
***
La arena mantiene las huellas del tiempo. Tan solo la orilla conoce la sal de su secreto.
***
El cuerpo frente al que te levantas, también puede ser un paisaje.
***
Escribir es preguntarse y responderse al mismo tiempo.
***
Gastamos media vida en construirnos, en la otra media todo es ocultar las grietas.
***
Los que aman aprenden a reinventarse.
***
Vivir es desconocer cada día un poco más.
***
El aforismo no trata de encender una idea, lo importante es conseguir que arda.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: