Inicio > Actualidad > 200 pasos para Machado
200 pasos para Machado

Foto: Asís Ayerbe

Doscientos pasos separan la puerta de la antigua pensión Bougnol-Quintana de la tumba de Antonio Machado en el cementerio de Collioure. Esa fue la distancia que recorrió en su último paseo antes de ser devuelto a la tierra, una que lo acogió luego de que la suya lo expulsara al exilio. Para alguien que entendió la vida como un trasiego en el que somos peregrinos, el testimonio de esa travesía está impreso en las huellas de quien avanza. Así empieza esta mañana en la ciudad francesa, con el rastro amargo que dejan doscientos pasos en el recuerdo de un hombre.

El camino machadiano es consustancial a la obra del poeta, de cuya muerte en Collioure se han cumplido 80 años el 22 de febrero. Su biografía entera está tejida con el hilo de esos senderos que volcó en los versos de Campos de Castilla. Su poesía encuaderna una vida que acabó en el exilio en Francia, frente a las aguas del mar mediterráneo.

"El escritor e hispanista Ian Gibson, que ha regresado a este lugar para reconstruir los últimos días del poeta, la etapa final de su vida, revela muchas de las amarguras de Machado"

En las calles de esta ciudad del Rosellón francés donde debió exiliarse el escritor en compañía de su madre y su hermano, un viento frío barre las calles y bate los árboles preñados de naranjas y limones. Este lugar al que fue a morir Machado, en 1939, conserva algo del Palacio de Dueñas sevillano que tan presente estuvo en la memoria de Antonio Machado hasta sus últimos días. “Estos días azules y este sol de la infancia”, decía un papel que su hermano encontró en el viejo gabán del poeta días después de su muerte.

El escritor e hispanista Ian Gibson, que ha regresado a este lugar para reconstruir los últimos días del poeta, la etapa final de su vida, revela muchas de las amarguras del poeta en Los últimos caminos de Antonio Machado (Espasa), donde traza un recorrido biográfico y literario de Machado desde su infancia en Sevilla, su paso por Baeza, Soria, Segovia, París y Madrid, un periplo vital que encuentra su final en Collioure, ciudad a la que llegó tras dejar Barcelona, entonces asediada por una inminente ocupación de las tropas de Franco y de la que salió con apenas lo puesto.

Foto: Asís Ayerbe

“Machado es el símbolo de la tragedia de este país, y si Federico García Lorca es el símbolo de los fusilados de la Guerra Civil, Antonio Machado lo es de los exiliados españoles que hicieron este mismo viaje a Francia. No tiene sentido traer sus restos a España, porque mientras sus restos estén aquí la gente recordará a esos españoles que murieron fuera de su tierra”. Gibson habla de estas cosas dando la espalda al mar, mientras camina por el puerto, desde donde puede verse la pensión Bougnol-Quintana, hoy llamada Casa FH Quintana, donde el poeta y su madre murieron con apenas tres días de diferencia. La casa permanece cerrada a cal y canto.

"Hubo tanto amor para con Machado en Francia que hasta un chico ferroviario que había leído sus poemas le llevó un cuaderno donde había apuntado sus versos, que se sabía de memoria"

“Aquí en Francia lo acogieron. Le dieron camisa, porque no tenía; le dieron casa; le dieron comida… hasta para los sellos le dieron, porque no tenían nada. Hubo tanto amor para con Machado en Francia que hasta un chico ferroviario que había leído sus poemas le llevó un cuaderno donde había apuntado sus versos, que se sabía de memoria. También le trajo libros en español para que los leyera”, dice Gibson sobre aquellos dos ejemplares de Baroja y Blasco Ibáñez que fueron a parar a las manos del poeta.

La antigua posada Bougnol-Quintana, hoy sólo Casa Quintana, no funciona desde hace ya mucho, ni como hotel ni como museo. Es una casa de tres plantas que preside la calle que hoy lleva el nombre del poeta. Fue en una de sus habitaciones donde agonizó, junto a su madre. Incluso asegura Gibson que desde su estancia podía ver el mar azul que lame el puerto de la ciudad. Consciente de que su fin se acercaba, Machado pidió que no hubiese ningún sacerdote, y aunque Francia ofreció un funeral para el poeta, en París, la familia prefirió mantener a Machado en el modesto cementerio de la ciudad.

Foto: Asís Ayerbe

"La figura de Antonio Machado es, dice Gibson, la muestra de que España no se ha reconciliado y que tampoco ha hecho lo suficiente por hacerlo"

Aquel día, las autoridades locales permitieron que doce soldados españoles presos en el Castillo Real de Collioure salieran para llevar en hombros el ataúd del poeta. Algunos refugiados escapados de los campos de concentración cercanos Argelès-sur-Mer y Saint Cyprien también se acercaron para despedir al poeta. “Con Machado desaparece, a la caída de la República, una de las más altas personalidades literarias de Europa y un sincero amigo de Francia”, dijo el alcalde de Bayuls aquella tarde.

La figura de Antonio Machado es, dice Gibson, la muestra de que España no se ha reconciliado y que tampoco ha hecho lo suficiente por hacerlo. “Cuando España haya sanado, al fin, y tenga una derecha más razonable y una izquierda más unida y haga algo por la memoria histórica, quizá sea posible traer los restos de Machado a España. Pero mientras sigamos con la crispación y la momia de Cuelgamuros va a ser difícil”, zanja Gibson, no sin ironía. Este 22 de febrero viajó a Collioure un recuerdo de polvo y ceniza, de eso de lo que están hechos los caminos que el poeta recorrió para escribir en ellos el territorio de su obra.

Foto: Asís Ayerbe

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano

    /
    abril 23, 2025
    /

    El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…

    Leer más

  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más