Foto de portada: Danny Williams
Con la lectura de su poema “La colina que ascendemos” en la ceremonia de investidura del presidente Biden, la joven Amanda Gorman ofreció a un mundo herido un nuevo lenguaje de esperanza. En su primer poemario, Mi nombre es nosotros (Lumen), la autora explora la memoria, el dolor y la identidad, y parte de la reciente experiencia colectiva de la pandemia para tratar de arrojar luz sobre el futuro. Sus versos hablan de marginalidad, crisis climática, justicia social, desigualdad y racismo, pero también del poder del cambio, que está al alcance de todos nosotros.
Zenda reproduce 5 poemas de Amanda Gorman incluidos en su debut, Mi nombre es nosotros.
******
MANIFIESTO NÁUTICO DE CARGA
Al parecer lo peor ha quedado atrás.
Aun así, seguimos agazapados al despuntar el día,
titubeantes como un ánima sin cabeza en nuestra propia casa,
esperando recordar qué hacer,
qué se supone que debemos hacer.
Y ¿qué se supone exactamente que debemos hacer?
Dirigir una carta a este mundo del que soy hija.
Escribimos, pero las palabras se evaporan,
se diluyen como gotas de agua resbalando por el parabrisas.
El poeta juzga que todo lo vivido
se ha distorsionado en un sueño febril
cuya silueta va esbozando nuestra confusa mente.
Para ser consecuentes debemos rendir cuentas:
no con lo que se dijo, sino con lo que se quiso decir.
No con lo que hicimos, sino con lo que sentimos.
Lo que sabíamos aun sin ser nombrado.
Nuestro argumento será
nuestro testimonio.
Este libro es un mensaje en una botella.
Este libro es una carta.
Este libro no se rinde.
Es una alerta.
Es una estela.
Pues ¿qué es un manifiesto sino nuestra posición exacta?
¿Una cápsula capturada?
¿Un contenedor?
¿Una elocuente arca?
y el poeta, el custodio
de fantasmas y conquistas,
de demonios y sueños,
de tormentos y esperanzas.
He aquí la custodia
de esa luz atroz.
MI NOMBRE ES NOSOTROS
Concédenos este día
en el que marcar nuestro nombre.
Cuántas veces la mitad de nuestro cuerpo
no nos pertenece,
nuestro ser convertido en un navío
de células no humanas.
Para ellas somos
remolque de una existencia,
esenciales.
Un país,
un continente,
un planeta.
Microbioma humano sus rizadas formas
esbozando vida bajo nuestra vida, fuera
y dentro de este cuerpo.
No,
no me llames yo,
mi nombre es nosotros.
Nuestro nombre es lo que somos,
nuestra carga es nuestro nombre.
CUÁNDO
Aunque olvidemos esta inmensidad, seguirá siendo
nuestra, pues hemos registrado sus misterios: hicimos
aquello que otros no se atrevieron a hacer. Recogimos
todos los dolores fulminantes, temibles e imaginados y
los desmenuzamos, pese a que aún no disponíamos de
palabras con las que cartografiarlos.
Alguien nos lo acabará recordando, aunque sea en otro
tiempo, aunque sea con otro nombre.
Nos abrazamos a nosotros mismos, como si así
pudiésemos retener cuanto hay en nuestro interior, aquello
que nos hace ser esta sobrenatural mota de polvo. Quizá el
mañana no pueda esperar a ser hoy.
En esta vida, nosotros, al igual que la dicha, somos fugaces
pero verdaderos, abstractos y exactos, fantasmas que
fulgen y refulgen.
******
Amanda Gorman (1998) es la poeta más joven que ha inaugurado una investidura presidencial en la historia de Estados Unidos, y la primera Joven Poeta Nacional laureada de Estados Unidos. Activista comprometida con el medio ambiente, la igualdad racial y la justicia de género, su poesía ha aparecido en The Today Show, PBS Kids, CBS This Morning, The New York Times, Vogue, Essence y O, The Oprah Magazine. Durante sus estudios en la Universidad de Harvard pasó una temporada aprendiendo español en Madrid. Se graduó con calificación cum laude y ahora vive en Los Ángeles, su ciudad natal. Tras la edición en 2021 de su poema inaugural, La colina que ascendemos, y del libro ilustrado La canción del cambio, Lumen publica su primer poemario, aclamado por la crítica y número uno en ventas en Estados Unidos, Mi nombre es nosotros.
—————————————
Autor: Amanda Gorman. Título: Mi nombre es nosotros. Editorial: Lumen.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: