Almudena Sánchez publica un primer poemario en el que una adolescente evita ser observada por una madre que no deja de mirarla. Tras el éxito de crítica de sus dos novelas anteriores, la autora mallorquina explora líricamente esa tensión irresoluble que a menudo marca la relación entre madres e hijas.
En Zenda reproducimos tres poemas de Gramática de mi madre (La Uña Rota), de Almudena Sánchez.
***
REGALOS DE COMUNIÓN
Cosas que poner en una percha,
por ejemplo, murciélagos dormidos.
Y un reloj
y otro reloj
y otro más, de naturaleza digital.
Y uno de pulsera
y el derretido de Dalí
y uno con un cuco verde
histérico y mordaz
y un sujetador
que no es de mi talla.
Tengo el pecho ametrallado.
Una calculadora
que registra mis pérdidas
incalculables
de amigas rubias,
perros mezclados,
libros leídos con aceleración,
peinados que se deshicieron
jugando al escondite.
Mi coleta nunca tendrá la poesía
que tuvo a los seis años.
Si enciendo y apago
aquella calculadora científica
water protect y resistente al polvo,
el resultado es siempre el mismo:
un maldito escalofrío
que me impide hablar.
¿Por qué no habla esta niña?
Miss Mutis me apodaron
en un campamento estival
a la luz de un farol
al que se acercaban insectos
que morían al instante.
Qué planeta tan heliocéntrico.
He visto alas quemadas,
he corrido por los pasillos resbaladizos
de la orfandad
con ellas en la mano
para enseñártelas, mamá.
Si las tocas, crujen,
si las masticas, se disuelven
y, si las tiras al contenedor,
arden voluptuosas.
Siento fiebre.
El termómetro se rompe en mis axilas.
En mis labios.
En mis sienes.
Soy hija del calor
y de una olla hirviendo.
Podemos reanudar el cóctel,
llevo cinco relojes en la muñeca:
cada uno marca una hora distinta.
Las seis, las doce, la hora del diablo,
the blue hour y the golden hour.
Solo hay una verdadera fiesta aquí.
Es la fiesta del crecimiento vertiginoso
mientras crepita el fuego.
***
ANIMALES RUMIANTES
Vivo con tu pellizco en la espalda.
A veces lo percibo más
cuando me rebelo
inhumana
y me pregunto
si un semáforo es también una madre.
Deseo despegarte de mis
omóplatos,
arrancarte de mis
vértebras,
olvidar tu beso eterno
en la nuca
y tus ojos de piedra
ante mi avance
desequilibrado y kamikaze
hacia los árboles del bosque.
Te comparo con esas figuras griegas
que me enseñaron en los libros de texto
a las que les llenaba la cabeza
de goma de borrar.
Luego soplaba fuerte.
Mi pupitre infantil fue un lugar
completamente nevado
de precipicios insondables
que maldigo
y echo, con frecuencia,
de menos.
Allí escribí mi primer poema.
con un lápiz mordido.
Un profesor me mandó al rincón:
a resarcirme
y a pensar.
Y a pensar mejor.
Y a pensar razonadamente.
El poema se borró solo de la mesa.
Una ráfaga tiene la misma duración que un lamento.
(Expresado en términos numéricos: x • y = 400 000).
Tras tantos castigos,
me volví filosófica y onírica
como un animal rumiante
pastando en llanuras estériles.
Una vaca, un ciervo o una cabra
solo se concentran
en el ruido que emiten
cuando mastican.
Y su única tarea consiste en digerir:
digerirlo todo.
***
POEMA TEXTIL
Estudio matemáticas.
Tú coses botones
de camisas a rayas.
Nos une, ahora, el ser fructíferas.
Geométricas.
Me revoluciono al comprender
que hay líneas paralelas
que nunca se tocan
ni se tocarán jamás,
ni siquiera en los confines del universo.
En ellas se inspiraron
los cables de alta tensión
que van por encima de nuestras cabezas.
Continúas cosiendo botones
que se pierden por los suelos.
Yo los recojo
con actitud contenida.
Hay actos
que requieren cierta delicadeza
de manantial.
Y luego beso sus cuatro agujeros:
una diminuta constelación.
—————————————
Autora: Almudena Sánchez. Título: Gramática de mi madre. Editorial: La Uña Rota. Venta: Todos tus libros.
BIO
Almudena Sánchez (Andratx, Mallorca, 1985) es escritora y periodista. Ha publicado el libro de relatos La acústica de los iglús (Caballo de Troya, 2016) y la novela Fármaco (Random House, 2021), retrato autobiográfico de la depresión galardonado con el Premi No Llegiu de No Ficció y finalista del Du Premier Roman de Chambéry. Su obra se ha traducido al inglés y al italiano. Gramática de mi madre (La uÑa RoTa, 2024) es su primer poemario.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Si eso es poesía…
Sí, eso es poesía.
Lo es, pero puede no gustarle