¿Cómo se puede perder el rastro histórico de una mujer que se codeó con Lamartine o Gertrudis Gómez de Avellaneda, que fue la agente literaria de Alejandro Dumas para los países de habla hispana, que frecuentó la corte de Isabel II, que fue protegida del presidente mexicano Porfirio Díaz y que vio cómo se publicaron en vida dos biografías sobre sus andanzas?
Pura Fernández ha sabido manejarse con destreza en el laberinto de documentos, hechos, dudas y contradicciones que rodean a Emilia Serrano García, autodenominada Baronesa de Wilson, y nos revela, con gran pulso narrativo, su verdadero rostro. A través de su vida reconstruye también el relato de las mujeres emprendedoras que, relegadas a un segundo plano de la historia, reformularon todos los estereotipos tradicionales de la sociedad decimonónica.
Zenda adelanta la introducción de 365 relojes.
***
La vida errante de Emilia Serrano
Hablar mucho de uno mismo es una manera de ocultarse.
FRIEDRICH NIETZSCHE, Más allá del bien y del mal
365 relojes, un vago título nobiliario y algunos libros en el desván. Ese era el recuerdo persistente que el escritor Agustí Bartra rescataba de su infancia en la modesta pensión de sus padres en la Barcelona de principios del siglo XX. La imagen de una dama octogenaria —que, en momentos de dificultad, se valía de su colección de relojes para pagar el alquiler de su habitación— dominaba la memoria personal de un exiliado de la guerra civil española en los últimos años de su azarosa vida. Bartra, que deambuló por Francia, República Dominicana, Cuba y México, recuperaba la figura singular de la Baronesa de Wilson como el icono de una época diluida en la convulsión de la Gran Guerra europea de 1914.
El trazo de la viajera que transitó y circundó el nuevo continente desde el lago Ontario hasta el cabo de Hornos se dibujó a pie, a lomos de caballo, en canoa, carruaje, vapor, tren, chalupa, tarabita o baldaquín. Entre 1864 y 1914, la Baronesa recorrió distancias fabulosas por caminos propios de ardillas y vicuñas; se abrió paso en la exuberante vegetación americana; remontó alturas insondables a bordo de colosos ferroviarios; cruzó sendas escarpadas y agitados ríos con la ayuda de los pobladores originarios y surcó los mares en barquichuelas y transatlánticos bajo estremecedoras tempestades. Ni la enfermedad ni la falta de recursos ni los muchos años apagaron la sed de conocimiento y de libertad que solo saciaba en tierras americanas y que la acompañaba desde antes de que su figura hiciese aparición en el bullente París del Segundo Imperio.
Envuelta en los ecos glamurosos de la boda entre Eugenia de Montijo y Napoleón III, su vida se entrecruzó con la de la emperatriz granadina en la capital del mundo; y sus trayectorias mostraron curiosas analogías y confluencias, hasta en la muerte oscura que las alcanzó, a una en Madrid en 1920, y a otra en Barcelona en 1923. El reinado de Eugenia de Montijo inauguró un periodo de magnificencia para el París del lujo, de la moda y de la etiqueta, y entre esas calles redibujadas por la imponente reforma urbanística de Georges-Eugène Haussmann surgió la joven Emilia Serrano como poderosa empresaria de revistas femeninas destinadas a las lectoras de la América de habla hispana.
En la era de las crinolinas, como bautizan Lapierre y Mouchard el gran periodo de auge de las exploradoras occidentales, una joven de orígenes inciertos pero refinada cultura y buen manejo de lenguas irrumpió de manera fulgurante en una Ciudad de la Luz en la que todo parecía posible: desde trabar una estrecha relación con Alejandro Dumas y convertirse en su representante y traductora para el ámbito hispánico, hasta protagonizar una polémica con Lamartine y George Sand en pro de la defensa de su derecho de propiedad intelectual, o forjar su gran proyecto americanista. Y al tiempo que promocionaba sus triunfos personales, la Baronesa disfrazaba su fascinante vida.
La autora de centenares de artículos, cuentos, leyendas, poemas, dramas, traducciones, novelas, biografías y libros de viajes fue, a la vez, la gran impostora de las Letras decimonónicas; la impostora que logró conquistar el reconocimiento en España y en los países americanos con un férreo control de su imagen pública, en tanto que su vida privada basculaba entre el escándalo acallado y la gozosa exploración del mundo más allá de los límites impuestos a su género, supeditado a la singladura de un nombre de varón (padre, esposo, hermano o hijo) que la redimiera del anonimato.
En el siglo que alumbró la tradición de los grandes viajes y de las descripciones de mundos exóticos como antídotos frente al ennui y el spleen de las clases ociosas europeas, Emilia Serrano fantaseó sobre sus orígenes familiares y su turbio pasado como hicieron tantos buscadores de fortuna y de mejores vidas en el Nuevo Mundo, e impuso su relato personal frente a la mudez de los registros eclesiásticos y civiles que oscurecían las biografías femeninas: fabuló así impunemente con matrimonios falsos, imposibles viudeces y aun ocultó el alumbramiento en París de una niña ilegítima que falleció de manera temprana.
Su intensa biografía se resguardó tras las relaciones de amistad con la sociedad más destacada de la época, ante la cual se mostraba solo con el nombre y la historia de la Baronesa de Wilson, anulando así a la joven Emilia Serrano que, con apenas diecinueve años, desembarcó sola en Londres, o a la que huyó a París en 1853 seguida de su madre y de un amante, el escritor José Zorrilla, autor del célebre drama Don Juan Tenorio, a quien su esposa abandonada persiguió a través de las embajadas y consulados europeos y americanos.
Las muchas vidas e identidades de Emilia Serrano se desdoblaron en fábulas propagadas por ella misma como salvaguarda de esos «secretos» que alimentaban su personaje. La Baronesa podía ser una cosa y la contraria; una farsante que difundía manuales de educación moral y doméstica femenina y una defensora de la formación profesional y de la independencia de la mujer; la autora de un ambicioso proyecto intelectual, su Historia general de América en veinte volúmenes, o la urdidora de un negocio de suscripción que bien pudo ser un fraude. Su vida conceptualiza el mapa de una centuria en la que se produjo la gran transformación del mundo que prefigura el actual, con sus tensiones, contradicciones y hallazgos.
Empresaria cosmopolita, recorrió Europa de extremo a extremo y fue autora de las primeras guías turísticas de viaje para americanos por Francia, Bélgica, Inglaterra, Irlanda y Escocia. Flâneuse de la ciudad moderna en su juventud, admiradora de la new woman en las grandes urbes norteamericanas en su madurez, su figura parece guiada por una pulsión de movimiento propia de un siglo poseído por la fiebre de progreso, de novedad y de cambio.
Fue esa pulsión la que la llevó a cruzar en seis ocasiones el camino de ida y vuelta hasta América, donde manejó hábilmente su vinculación con la masonería para favorecer su triunfal recibimiento como dama célebre. Agasajos, veladas poéticas en su honor, banquetes celebratorios, autorizaciones para consultar archivos gubernamentales no abiertos antes a los investigadores, comisiones de bienvenida al pie del tren o del buque… La Baronesa de Wilson, entrevistada hasta en la prensa norteamericana, fue recogiendo en sus cuadernos de viaje —impresionistas, caóticos y coloristas— pinceladas de esta vida pública que la entronizaba como la creadora de un diálogo transatlántico entre América y España. Precursora de las aventuras americanas de Ramón María del Valle-Inclán, Vicente Blasco Ibáñez o Belén de Sárraga, la Baronesa siguió los pasos de Humboldt e inventó su propia América, en la que la naturaleza prodigiosa, las civilizaciones antiguas y sus mujeres contemporáneas dieron aliento a la máxima que presidió su vida: «Querer es poder».
Ante las cataratas del Niágara, frente al volcán Chimborazo o en las ruinas de Tiahuanaco, experimentó el sobrecogimiento místico, la sobreexposición emocional ante la soberana grandeza del Nuevo Mundo. La conciencia de «la pequeñez de mi nombre», que la abrumaba desde niña al leer las obras de los grandes clásicos y viajeros, despertó en ella una vocación de absoluto expresada en su deseo de fundirse con las fuerzas naturales, en la tentación del vértigo que agitaba su existencia errante. Su incondicional amigo Ramón Elices, con quien compartió años de vecindad en México, condensó en 1883, cuando América se rendía ante la Baronesa, los rasgos de su carácter y su ambicioso empeño:
En la inaccesible subida de los picos, en la cumbre de las cordilleras, en el borde de los abismos, su valor no flaquea: se fortifica. Al herir con su planta la superficie de las ondas, la espesura de las selvas, la nieve de los páramos, el cráter de los volcanes, su espíritu no se empequeñece: se eleva. Cuando siente rugir la tempestad, oye retumbar el trueno, ve desplomarse el rayo, su alma no vacila: se engrandece.
La Baronesa de Wilson fue la mejor chaperone para Emilia Serrano; la mejor firma para legitimar sus libros dedicados a la infancia, a las jóvenes y a las madres; la mejor estratagema para no tener que dar probanza de su edad, de su estado civil o del origen de sus bienes. Una carabina tras la que se ocultó durante casi seis décadas, a ambos lados del Atlántico.
La Primera Guerra Mundial y el agravamiento de sus dolencias destruyeron sus propósitos de embarcarse de nuevo rumbo a América, cumplidos los ochenta años. Varada a su pesar, se apagó en la Ciudad Condal en el tramo final de su vida, esforzándose por no caer en un olvido irremisible (el no ser) al que contribuyó su propia ocultación biográfica. Cuando nombres como los de Alejandro Dumas, José Zorrilla o Porfirio Díaz —tan ligados a su singladura personal— se difuminaban, la Baronesa de Wilson luchaba por un reconocimiento público en sus últimos años, marcados por la enfermedad, el trabajo solitario y la precariedad económica.
Sin más bienes personales que los acumulados con su pluma, sin hijos ni familiares cercanos, sus esfuerzos por lograr que en 1918 Antonio Maura, presidente del Gobierno, le otorgara una pensión por sus méritos como escritora y americanista fueron baldíos. El 1 de enero de 1923, tres días antes de cumplir los noventa años, se apagó la voz sonora de una mujer a quien se le quedaron cortos sus míticos 365 relojes para simbolizar las múltiples esferas en que se desenvolvió el personaje social de la Baronesa de Wilson, la vibrante viajera, la conspiradora política, la «exploradora cultural» que fundó periódicos y revistas y publicó libros, pero, sobre todo, la mujer que construyó su identidad en el tránsito permanente hacia la independencia personal y la voz pública.
Mas ¿cómo se forja una personalidad itinerante y múltiple como la suya, protegida de los principales gobiernos latinoamericanos, creadora de poderosas redes sociales en nombre de un yo colectivo y colectivizado, y promotora de un parnaso literario femenino en español, en la España posterior a la muerte de Fernando VII? Y, sobre todo, ¿cómo se desvanece su eco con esa despiadada rapidez, hasta el punto de terminar sepultada anónimamente en una fosa común del cementerio barcelonés de Montjuïc? ¿Cómo aquella que fue testigo entusiasta de la construcción del canal de Panamá, de las grandes vías férreas que entretejieron las comunicaciones en Estados Unidos y en el resto del continente, que testó la evolución de las compañías transoceánicas inglesas, francesas y españolas no merece apenas una mención en la nutrida literatura de viajes que llena las librerías y los repertorios de la bibliografía académica? Las vidas múltiples de la Baronesa —asentada en París, Londres, Bruselas, Madrid, Sevilla, Buenos Aires, Cuba, Lima, México, Nueva York o Barcelona— trazaron el mapa de las aspiraciones de una mujer del siglo en que los pilares de la globalización se anunciaban en la vigorosa estructura de la prensa y las comunicaciones y en la revolución de los medios de transporte. La admiradora de Simón Bolívar, la polémica defensora de la independencia de Cuba antes de conocer a José Martí en Nueva York, la impulsora de la renovada fraternidad de los pueblos hispanoamericanos con la antigua metrópoli, fue la consumada maestra del hacer cotidiano, eso que Michel de Certeau define como la fuerza artesanal de resistencia de quienes no tienen acceso natural al poder y lo ejercen en su forma ingeniosa y práctica, al apropiarse de los productos y de los discursos dominantes.
Así pues, el reto de este libro reside en su paradoja fundacional: escribir una biografía contra la autobiografía múltiples veces repetida de una mujer que se construyó a sí misma para la mirada de los otros y que hizo del viaje su forma de vida. Un camino en el que habrá que diseccionar, ponderar, completar, desmontar, contradecir y matizar las palabras y datos de una impostora triunfante; en el que habrá que auscultar cada uno de sus testimonios e indagar en todo rastro explícito e implícito para restituir ese relato histórico que tanto se afanó por ocultar y exaltar al mismo tiempo; para dar fe de su voluntad férrea, de su vida como su mejor creación, como la más resistente y fascinante mentira con la que dio coherencia a las expectativas que el ser mujer imponía en el siglo XIX.
—————————————
Autora: Pura Fernández. Título: 365 relojes. Vida de la Baronesa de Wilson. Editorial: Taurus. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: