El poeta cubano Carlos Manuel Gómez se alzó con el XVIII Premio Internacional de Poesía Antonio Gala con un poemario que, según el jurado, rebosa originalidad y creatividad, así como una conformidad sintáctica y una expresividad temática que entroncan con lo social.
En Zenda reproducimos cuatro poemas de El libro de los golpes (El Toro Celeste), de Carlos Manuel Gómez.
***
Las balas
La policía
de mi país
mató a balazos
a un niño
y los periódicos dijeron
haber matado al demonio.
¡Muerte al demonio!
¡Desangren al demonio!
¡El demonio no!
Y los casquillos de las balas
cayendo,
como moscas,
sobre
las sucias botas.
El Diablo ha muerto.
Los policías lo han matado.
¡Honores!
¡Aplausos!
¡Vítores!
Han matado a un niño.
Nos están matando
como perros
los perros asesinos.
Estos abusadores
de profesión
con
sus bastones de mando
amansan
su pastel de carne
y de harina de hueso.
Yo he visto al país
levantarse
como Lázaro
con el hedor a libertad
característico de los muertos.
Pero
al final del día
los muertos vuelven a dormirse,
como perros,
porque
ningún periódico los resucita.
***
La tierra
Cuando Cristóbal Colón
llamó Juana a
la Isla de Cuba
siendo la isla,
isla,
y no mujer ni madre,
le atribuyó
cualidades de persona
como lo son
la traición y la locura.
Ojalá mi país
no se llame nunca como mi madre
porque la tierra
cuando abriga,
mata.
Las madres
no abrazan a sus hijos.
Madre,
tu abrazo me destruye,
madre muerte,
no me tapes con la tierra.
No tires
mi corazón
a un país oscuro,
porque allí
no echará raíz
ni dará flor
ni fruto.
***
La belleza
Polvo.
Hay demasiado polvo
en la casa del poeta.
Telarañas y libros…
Hay polvo
en la casa
y las sillas
se acuestan en las camas,
y los paraguas
se desayunan los sombreros,
y una viejita ha muerto
y su sillón
se está meciendo todavía.
Ha muerto y su sillón
se está meciendo todavía.
Polvo.
Hay demasiado polvo
en la casa del poeta.
Quien limpia la casa
destruye la belleza.
***
Los ojos
He visto
a jóvenes imberbes
colgando
de un árbol con sus trajes verdes:
morir de verde
en su verde edad.
Tengo muertos los ojos.
A testigos de Dios
negar a Dios,
enterrados
hasta el cuello,
como un cisne salvaje.
Tengo muertos los ojos.
A los que tocaron
en Sodoma al ángel,
descalzos
sobre un zinc,
bajo el sol meridiano.
Tengo muertos los ojos.
Tengo muertos los ojos
de tanto verte enferma.
—————————————
Autor: Carlos Manuel Gómez. Título: El libro de los golpes. Editorial: El Toro Celeste. Venta: Todos tus libros.
BIO
Carlos Manuel Gómez (Santa Clara, Cuba, 1991) es miembro de la Cátedra Honorífica Desiderio Navarro de la UNISS y de la Encyclopedic Poetry School of Beijing. Ha impartido conferencias y coloquios sobre poética y poesía en universidades y ferias del libro. Es jefe de sección de literatura de la AHS en Villa Clara, coordina el Encuentro Hispanoamericano de Escritores y edita para la Editorial Capiro. Su poesía ha sido recogida en antologías de Cuba, México, Chile, Ecuador, España, Argentina y Colombia. Sus poemas han sido adaptados al teatro y a la fotografía y han sido traducidos al inglés, al chino, al serbio y al sueco. El libro de los golpes es su primer poemario.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: