Inicio > Poesía > 5 fragmentos de Rocío Cerón

5 fragmentos de Rocío Cerón

5 fragmentos de Rocío Cerón

Rocío Cerón es una poeta y artista nacida en Ciudad de México en 1972. Su obra investiga las formas de construcción de la memoria, sus vacilaciones, la suspensión de sentidos (para crear otros sentidos) y el desplazamiento como territorios de choque para crear piezas transmediales. Ha lanzado los álbumes de poesía sonora Speculari (2023), Miiuni (2022) y Sonic Bubbles (2020) y ha publicado los libros de poesía Simultáneo sucesivo (2022), Divisible corpóreo (2022), Spectio (2019), Materia oscura (2018), Borealis (2016), Nudo vortex (2015), Diorama (2012) y Basalto (2022), entre otros. Diorama fue traducido por Anna Rosenwong y ganó el Best Translated Book Award 2015, otorgado por la Universidad de Rochester (Estados Unidos). También ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000 (México) y el Premio See America Travel Award 2005 (Estados Unidos). Sus poemas han sido traducidos al inglés y a diversos idiomas europeos. En 2021 fue una de las 25 artistas seleccionadas para la Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen en México. En 2022 recibió las Residencias Córdoba-Ciudad de las Ideas de la Fundación Artdecor y el Ayuntamiento de Córdoba (España), del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes (Monterrey, México) y la Residencia Artística Artes y Cultura del TEC (Región Centro Sur, TEC Qro-MUI Puebla) “Atentar contra los códigos” para desarrollar proyectos de poesía sonora y performática para intervención en espacios públicos. Desde 2010 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA). Sigue su proceso creativo en www.instagram.com/laobservante/. Presentamos una selección de fragmentos de Speculari. Vestigios futuros del lenguaje.

***

I.

Escritura sobre otra escritura, y otra. Superposiciones. Se dice lo sutil para que el entramado —código— se abra en flor: fuego y secuencia: desnudo el mensaje en millones de esquirlas de tiempo. Olfato y rastreo. La cueva es un futuro de pupila digital: ondas eléctricas surcando olas plásticas, neurales. Todo avanza y regresa. Todo regreso es avance. Transformación del paisaje-memoria y sus líneas nebulosas en gota incierta de vida humana.

***

II.

Develaciones, surcos en la hendidura de un pliegue de materia oscura: las historias de los cuerpos y sus prótesis-objetos. Eso llamado rostro. Escenario de pivotes accionados: una muerte, un nacimiento: un cuerpo situado, un entre: voz que comienza a moverse: inicia el habla, el hablante. En el paso del aire, en la garganta, el pasado timbra: escenarios y encuadres para vivir entre lo pixelar y lo gaseoso. Nombrar, bajo capas de sedimentos de lenguajes, para tocar el mundo del futuro en el futuro.

***

III.

Como en todo presentimiento oscuro, hay algo de un tránsito y una fe. Lo que está aquí ya se proyecta en el futuro y es ese futuro. Memoria: territorio al que se vuelve como canto, edificación verbal. El poema es una línea enhebrada: arqueologías del presente y del pasado hacia posibles futuros. Recuerdo que recuerdo ese recuerdo: percepción que agudiza el tránsito: se escribe de ida y vuelta desde el pasado al presente, desde el futuro al pasado: del centro a la periferia, y viceversa, aunque las inmediaciones, o los tiempos simultáneos, sean día a día más translúcidos.

***

IV.

El poema —las voces—: cueva paleolítica, numen mitocondrial expandido, fosa de lodo hirviente, fresno y oleaje, corteza cingulada que irradia expansiones del vórtice polar, ventiscas alrededor del ártico donde habitan una osa láctea y una niña de cabellera áurica. Glitter de flor violácea que mana desde la glotis. Desaprender(se): ingreso en la marea inicial para deshilar y cortar, rehilar o corte de tajo (lo que le sea necesario a las metamorfosis) para hallar el núcleo —dermis— del tiempo ritual.

***

V

Desde el intestino grueso, improvisaciones. Camuflaje y simulación devienen realidades. Descenso al corazón del tiempo. El movimiento de dos cuerpos deviene lenguaje vivo, espacios de ensayo y acierto. Tiempo interior donde se intuye la posibilidad de afincar territorios de sedimento y expansión. Imágenes semánticas desde la piel. Niebla disipada en tonalidades cromáticas que surgen desde músculos: hábito que hace silbar, en líneas, al viento. Arde el pecho entre el silbo de un corazón y otro. Residuos. Vestigios. Íntimo contacto entre pensamiento y cuerpo. Soplo. Aire vivo que sostiene una idea-arboladura de tintes rojinegros. De una boca a otra boca, una habitación, ciudad, continente, espacio sideral: alientos que aspiran a un futuro que insiste en futuro. Escritura sobre otra escritura. Superposiciones. Escritura en aire, vuelco aural —silencio— de un pulso compartido que se torna mundo.

4.3/5 (52 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
BEMAGUALI FLORES
BEMAGUALI FLORES
1 año hace

EXCELENTE

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • «Los Leones de Rota», otro capítulo perdido de la Guerra Civil

    /
    febrero 03, 2025
    /

    La memoria del abuelo no ha sido, aunque desencadenante de la historia, la única fuente que ha empleado el periodista, quien ha encontrado, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, una fotografía de Los Leones de Rota participando en una parada militar en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1937 y otra foto con algunos de los miembros del grupo junto al general Gonzalo Queipo de Llano, ambas reproducidas en la edición de Plaza y Janés. Fuentes ha dicho a EFE que el grupo de «Los Leones de Rota» es mencionado por historiadores de la Guerra Civil como Paul Preston, pese…

    Leer más

  • Políticos: ¿solución o problema?, X edición de «Letras en Sevilla»

    /
    febrero 03, 2025
    /

    Arranca una nueva edición de «Letras en Sevilla», la décima, dedicada en esta ocasión al mundo de la política. Del 3 al 5 de febrero de 2025, el Patio de la Fundación Cajasol será el escenario del ciclo de conferencias y debates «Políticos: ¿solución o problema?». La coordinación de este evento estará a cargo de Arturo Pérez-Reverte y Jesús Vigorra.

  • ¿Cuándo vuelve padre?

    /
    febrero 03, 2025
    /

    En Herencia, su primera entrega dentro del género, se aprecia su ascendencia periodística y ese deseo, tan propio de los de su profesión, por querer practicar la pedagogía. Estamos ante lo bueno y lo malo que el periodismo puede aportar a la literatura. Entre lo positivo, un endiablado dinamismo, un argumento con el que no se anda por las ramas, yendo directo al grano, y un lenguaje que huye de toda afectación: sujeto, verbo y predicado… y las comas en su sitio, que diría otro gran periodista, Arturo Pérez-Reverte, que se ha convertido en uno de los narradores más distinguidos…

    Leer más

  • Tan chinijas, tan raras, tan fuertes

    /
    febrero 03, 2025
    /

    Ambientada en Lanzarote, esta novela cuenta una historia de silencios, culpas, verbenas, heridas y magias oscuras protagonizada por dos hermanas que, cuando su abuela se va al bingo, corren hasta un volcán, cuentan hasta tres y regresan corriendo a casa. En este making of Lana Corujo explica el origen de Han cantado bingo (Reservoir Books). *** Esa emoción que temblaba dentro de mí ante su presencia, ese animal mágico que era el volcán, esa tierra, también terrible fuera de las postales turísticas, anidó en mi cabeza y años más tarde lo convertí en el personaje principal de mi primera novela. El…

    Leer más