Inicio > Poesía > 5 poemas de All Things Must Pass, de Blanca Riestra

5 poemas de All Things Must Pass, de Blanca Riestra

5 poemas de All Things Must Pass, de Blanca Riestra

El último poemario de la escritora gallega Blanca Riestra habla de desamor y de quiebra. Pero también reflexiona sobre la incapacidad de estar en el mundo y sobre la búsqueda de esa vida verdadera que, como decía Rimbaud, “está siempre en otra parte”.

En Zenda reproducimos cinco poemas de All things must pass (Huerga & Fierro), de Blanca Riestra.

***

A la vuelta de la esquina
te espera el reconocimiento final
el vendaval negro, luminoso
el socavón definitivo
el crimen acerbo

pero nada anuncia
nunca nada
sobrevuela
una calma cenagosa
la pesadez de lo detenido
que no avanza

***

Así estabas tú
dentro de ti misma
ensimismada adusta
aquel mes
en que aquello vino a ti

pequeña máquina
calibrada
extendías las manos
sin tocar
y era como si todo se encontrase
fuera de tu alcance,
descolgado,
lejos

Estirabas los dedos
inútil
ávidamente
Y no alcanzabas
más que vidrio, metal, materias frías
Nunca carne ni sangre
ni tejidos deliciosos desgraciados

Te decías
así no
déjame acceder a lo que existe
cueste lo que cueste
me da igual
pagaré el precio

***

Ay de ti, con tu ingenio
abocado a la nada,
pero tan ardiente
–Mírenla, pobre–
Transparentan la linfa tus mejillas
No albergas esperanza alguna
Cómo podrías
Pero estás, aún así,
borracha de ti misma

Sin querer
Sin saber
Pero tan dispuesta a todo
ignorando, ay, el envés de todo

Lo de afuera aullaba
clamaba
clamaba aullaba

Te llamaba por tu nombre
No lo oíste

***

¿Hubieses preferido
no bañarte en el río que te enfermó,
en aquel río fresco,
deleitoso?
El río de Alejandro
aquella tarde.

***

Y ahora
esta partitura
musitada para nadie
aunque tú creas que todo es canto
y que todo
lo arrebatado
canta

—————————————

Autora: Blanca Riestra. Título: All Things Must Pass. Editorial: Huerga & Fierro. Venta: Todos tus libros.

BIO

Blanca Riestra (A Coruña, 1970) es autora de las novelas Anatol y dos más (1996), La canción de las cerezas (2001, Premio Ateneo Joven de Sevilla), El sueño de Borges (2005 Premio Tigre Juan), Todo lleva su tiempo (2017, finalista del Premio Fernando Quiñones), Madrid blues (2008), La noche sucks (2010), Vuelo diurno (2012), Pregúntale al Bosque (2013, Premio Ciudad de Barbastro), Greta en su laberinto (2015, Premio Torrente Ballester), Noire Compostela (2016, Premio de novela por entregas de La Voz de Galicia), Últimas noches del edificio San Francisco (2020, Premio Ateneo de Sevilla), Aquí comienza el mar (2021, Premio de Novela Blanco-Amor),Tritón (2024) y de los poemarios Una felicidad salvaje (2010) y All things must pass (2024). Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Borgoña, fue directora deI Instituto Cervantes de Alburquerque y directora literaria de la colección «Versión Celeste» de la editorial francesa Orbis Tertius.

Daniel Mordzinski.

3.8/5 (48 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Jesús armando Maldonado guerra
Jesús armando Maldonado guerra
5 meses hace

Adonde los cataros
Se llenan de esperanza
Ay! Hay vida

No muy grata
Por aquellos,
Que no conprenden
El alma.

Solo lo estético
Que cautiva
A la manada

A seguir atrapada
Adonde la puerta
Esta abierta

Adonde las cadenas
No pesan nada…

Adonde! habita
La indiferencia
Del que canta!

Sin garganta”.
Complejos., de ser. Humano!!!

Venezuela……..

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más