Inicio > Poesía > 5 poemas de ‘Ariles’, de Ernesto Hernández Busto

5 poemas de ‘Ariles’, de Ernesto Hernández Busto

5 poemas de ‘Ariles’, de Ernesto Hernández Busto

El título de este libro es un regionalismo mexicano que se usa en el sur de Veracruz como sinónimo de sueños o, más bien, de ensoñaciones. Con el tiempo la palabra ha caído en desuso, aunque pervive en la tradición oral gracias al estribillo de un célebre son jarocho, “El Balajú”, sobre un Mambrú local que se marcha a la guerra y nunca regresa.

Según los filólogos, ariles se refiere tanto a los soliloquios de personas que vagan por el campo como al estado de alucinación de los marineros después de muchos días de no ver tierra firme. Para Antonio García de León, esos sueños «mantienen encendido el resonar de nuestros recuerdos más íntimos y ancestrales, esas verdades antiguas que brotan cuando la conciencia se acerca a lo universal».

Zenda adelanta 5 poemas de Ariles, de Ernesto Hernández Busto, editado por Godall Edicions.

***

Nada que ver

No es lo mismo el instante preciso que el preciso instante.
No son intercambiables, quiero decir. El instante preciso
nos habla de un trozo de tiempo desplegado, como figura
o pedazo de papel que busca forma. Es un descubrimiento;
imagen largamente agazapada hasta que salta, perfecta,
a la vista de todos. Estuvo y estará: insinuación del doblez
en la hoja en blanco. El preciso instante, en cambio, vive
antes de eso; es más presente que el presente, digamos.
Uno le adivina el colgajo del «este», como un andrajo
inútil, o la cuerda sobre la túnica marrón del franciscano.
Es un tiempo con menos espacio que el instante preciso,
todo potencia. Más puntual, pero también más sorpresivo y
pleno. Su resplandor tiene otra consistencia: luz no volátil,
bronce crepuscular que nos induce a aceptar cierto estado
de cosas: este río salvaje, dos nubes pasajeras o tres rufianes
suabos arrastrados por la serpiente negra de una marejada
imprevista. El preciso instante es evidente pero irreal, como
el verde tramposo que a veces nos esconde al árbol, drama
de ramas. Se me parece más, supongo, mientras que tú, en
cambio, eres puro instante preciso, destello, flor sin fruto.
Siempre la misma tara, la embarazosa, casi vergonzante
condición de lo indivisible, bola de papel arrugado. Tú:
brillo de ágata; yo: oleaje verdeazul de unos pinos; tú:
refulgor en los ojos; yo: rostro volteado. Instante preciso,
preciso instante: nada que ver.

***

Las clavadistas

Algunas tardes me paro a verlas frente a la piscina.
Son dos, y por el parecido se diría que hermanas.
Ensayan desde el mástil de cemento, una y otra vez.
Ajenas al clima: lo mismo un día radiante que otro
con cielo preñado y dramático. La caída perfecta

es el rito sagrado de estas criaturas de sangre fría.
Monótonos preparativos antes del temblor de unos
segundos en los que también yo, a distancia, contengo
la respiración. Cuerpos robustos, germánicos, donde
la potencia ha domado la gracilidad, si es que alguna
vez existió. Músculos de una adolescencia sacrifica-
da demasiado aprisa. Pero las clavadistas no parecen
interesadas en su aspecto: son sacerdotisas de una
secta, vestales que comunican acciones incompatibles
para los no iniciados: surcar el aire, hundirse en el
agua. Otra belleza, consagrada a otros dioses. Dos,
tres, cuatro horas en lo mismo: preparación, impulso,
salto, pirueta, desplome, zambullida, escalerillas…
Al caer la tarde salen cargadas con sus mochilas
inmensas, el pelo medio mojado (rubias con las
marcas reconocibles de muchos años de trato con el
cloro), los ojos esquivos, también amarillentos, y esa
distancia definitiva del mundo: cierto desconsuelo o
tristeza inexpugnable, como niños de circo o animales
abandonados.

***

Oggún

Los comienzos, la fortaleza inocente del principio, la
mañana, la juventud, la primavera carnívora, la fuerza
que encierra el tórax, olla de órganos. El fuego y su
poder, el don de mando, la violencia inevitable tras el
exceso de fortaleza, la cadena, la autoridad, el impulso
viril. Machete, caldero, martillo. El herrero, el guerre-
ro, el peligro que brota del hierro, la virtud que brota
del hierro, la íntima y secreta solidaridad entre el arma
y la herramienta.

***

El padre

Mirar el bosque: arándanos dormidos.
Mirar el páramo,
lo azul.
El padre es algo trágico.
Te has condenado a verlo
fallar,
dejas pasar el tiempo,
caminas y sostienes en la mano
un insecto de oro
que avanza poco a poco
dentro de ti.
Sientes como si te apagaras.
Miras el bosque y piensas
«que recoja mi vida»,
quisiera sus pedazos
flotando como peces en un río más ancho.

***

Espadas, agujas, pinceles

Los samuráis creían que las espadas tenían alma.

Las costureras japonesas pensaban
que sus agujas también tenían alma,

y hay una ceremonia, no recuerdo el nombre,

donde agradecen a las agujas rotas,
sacrificadas por el bien común

(las clavan en un trozo de tofu
y las llevan al templo como ofrendas).

Para los calígrafos, las plumas y pinceles tienen alma;

hay también otro templo japonés
con las tumbas de cálamos gastados y rotos.

Pero de esas curiosas fiestas en las que nunca he
estado
mi preferida es una donde queman pinceles.

Como ritual del agradecimiento
(no entiendo bien a qué tipo de dioses):
se entrega al fuego lo que nos ayuda
y quien toca ese humo escribirá mejor.

Espadas, agujas, pinceles:
pienso a menudo en eso.

El mundo, dice el Tao, también es utensilio,
algo que recibimos, cosa para usar

—no intervenir, no apoderarnos de él,
de lo contrario todo está perdido.

Me pasa con el Tao que siempre me da risa,
no puedo creer en frases como

«las cosas van delante y a veces van detrás»,
o «lo que se dobla no se rompe».

Pero me gusta ese tono sencillo,
como de sabio que está de regreso

con su hatillo de apretadas verdades,
simples y bien envueltas.

He visitado no sé cuántos templos,
varios jardines secos
y nada: mente en blanco.

El más culpable de los aburrimientos.
He pensado calmada, intensamente,
en cosas como «la utilidad de una ventana reside en el vacío»,
«cómo sacar provecho de lo que es,
cómo sacar provecho de lo que no es», etc.;

enseguida me canso, me distraigo,
los pájaros están por todas partes.

Ese no es mi camino, me repito,
no me conmueve la virtud rotunda

del tratado que imita al aforismo:
el Tao son cosquillas; el Zen me aburre,

(agua, apaga al fuego
que no quiere quemar al palo,
que no quiere pegarle al perro,
que no quiere morder a la oveja, etc.)

Mejor llegar a la dichosa boda
sin tener que cargar con la escalera.

Pero esas fiestas de agujas y pinceles…
¿quién no querría creer en todo eso?

Acercarse a ese dios —un espejo de bronce—
con tus cosas más queridas y rotas,
o renacer tocado por el humo.

Son las imágenes las que convencen siempre,
el mundo es utensilio de la imagen,
la gastada memoria de una imagen

que gobierna el camino del pincel
y la columna de humo sobre el cielo.

—————————————

Autor: Ernesto Hernández Busto. Título: Ariles. Editorial: Godall Edicions. Venta: Todos tus libros, Amazon y Casa del Libro.

3.8/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Exceso de empatía

    /
    abril 06, 2025
    /

    La empresa era compleja, toda vez que implicaba, entre otras cosas, analizar cómo nos han llegado las noticias a lo largo de la historia, o la creciente sensación de miedo que nos invade diariamente ante tanta información, pero lo verdaderamente complicado, al menos para mí, fue lidiar con la enorme cantidad de documentación que tenía y la que fui descubriendo mientras investigaba más y más. Como los deportistas, a menudo me obligaba a fijarme una meta y no dejar que cantos de sirena —léase libros o artículos interesantísimos— me apartaran de mi camino. Pero cuando flaqueaba, ante mí se superponía…

    Leer más

  • Diez años de Tenerife Noir

    /
    abril 06, 2025
    /

    Hablemos de Tenerife Noir. Cada evento cultural que nace debería ser motivo de celebración, de rompernos las manos a aplaudir. Que cumpla diez castañas ya es para quitarse el sombrero y el peluquín. Quien esto suscribe tuvo la suerte de asistir a su primera edición y ahora es testigo de la evolución que ha tomado. A mejor, mucho mejor. Aquellas jornadas de 2015 eran un niño ilusionado con su bicicleta nueva, pero ahora es puro músculo y ambición. Y todo ello lo ha hecho sin perder ni su identidad propia ni la sonrisa. Subamos al Delorean y viajemos al primer…

    Leer más

  • Cuentos selectos, de Irène Némirovski

    /
    abril 06, 2025
    /

    Irène Némirovski escribió tanto que todavía hoy aparecen inéditos. Muchos de sus relatos y novelas cortas fueron publicadas en revistas, sobre todo en semanales de corte femenino. Además, ante el avance de la guerra, se vio obligada a usar seudónimos para evitar la censura. En Zenda reproducimos un relato inédito presente en Cuentos selectos (Edhasa), de Irène Némirovski. Con prólogo de Pola Oloixarac. ****** EL MIEDO (1940) –La boda no será para mañana –dijo Léonce Péraudin. Y su vecino y amigo Joseph Voillot asintió con la cabeza tristemente, sin responder. Las tierras que cultivaban estaban cerca la una de la…

    Leer más

  • Hacer un Franky

    /
    abril 06, 2025
    /

    Lo que llevaba observando en estos meses es que había coches con una pieza de la carrocería de diferente color al resto. Una única pieza. Como cuando recibes un golpe y el chapista la cambia y pinta sin tener en cuenta el color original del vehículo. Al preguntarle a un amigo que se dedica a eso, él me ha dicho que no es lo habitual, que una vez se restaura la chapa dañada, se pinta con el número de color exacto del resto. No hay lugar a error. Entonces me lo ha contado, en petit comité. «Hay una moda ahora…

    Leer más