Inicio > Poesía > 5 poemas de ‘Baladas y odas’, de Juan Ramón Jiménez

5 poemas de ‘Baladas y odas’, de Juan Ramón Jiménez

5 poemas de ‘Baladas y odas’, de Juan Ramón Jiménez

Ya convertido en uno de los más destacados referentes del modernismo hispánico, el joven Juan Ramón Jiménez compuso una ingente cantidad de textos en prosa que irá reservando en sus archivos. La aparición de Platero y yo en 1914 da buena cuenta de la calidad de estas prosas, escritas en su mayor parte durante su retiro en Moguer entre 1906 y 1912, pero no será este gran libro un logro único ni aislado. Nacen en paralelo dos extensos poemarios que titulará Baladas para después Odas libres, conjunto este último que más tarde sumará a Odas castas bajo el genérico epígrafe Odas. Al cuidado de Soledad González Ródenas, el presente volumen supera las deficientes recopilaciones póstumas y ofrece una fidedigna organización de sus contenidos, que tiene en cuenta las indicaciones anotadas por el poeta para su edición y recupera un buen número de composiciones inéditas, ampliando el corpus hasta ahora conocido. 

Zenda comparte cinco poemas de Baladas y odas, de Juan Ramón Jiménez, publicado por Fundación José Manuel Lara.

***

LOS OJOS SON NOCTURNOS…

Los ojos son nocturnos y en el cielo blanco, con un dolor mudo, se clavan… negro el raso partido del cabello, la desnudez alucinante, fosforescente y blanca…

Olas de negro terciopelo, envuelven la opulencia otoñal y blanda de una carne, jardín de primavera en tardes extinguidas y doradas…

La tarde va cayendo muda y fría, y en las hondas penumbras de la estancia los espejos recogen, como lagos, una luz de ilusión y de fantasmas.

Y un lujo de dolor y de penumbra de fiestas de una ignota aristocracia de negro terciopelo, de aderezo de plata, de diamantes y esmeraldas.

***

TÚ ERES LA LUNA

¿Tú eres la luna? A la vuelta del camino, entre las madreselvas que perfuman el agua, pálida, mate, muda, acariciando una flor celeste, me pareciste la luna de la noche.

¡Tú eres la luna!

Otra vez, en la puerta de tu jardín, a esa hora en que Diana boga, de oro, entre nubes rosas, entre la hojarasca seca y neblinosa de los parques, me pareciste la luna de la tarde.

¡Tú eres la luna!

Otra vez, sobre la Catedral, en el cenit de abril, como una mano de gasa de seda, diciendo adiós al sol que caía hacia el mar incendiado, me pareciste la luna de la siesta.

¡Tú eres la luna!

Otra vez, al amanecer, en la colina aquella de los pinos, a la hora en que la luna, roja y redonda, se pone en el ocaso, me pareciste la luna de la aurora.

¡Tú eres la luna!

***

BALADA DE LAS SEPARACIONES

¿Por qué lloramos en las despedidas? ¿Qué se nos cae, o qué se nos marchita?

¿Se abre una tumba, acaso, entre dos vidas? ¿Pasa la muerte, vaga, malva y amarilla?

¿Qué deja tras sí el que camina? ¿Por qué vuelve hacia el ocaso la vista?

Y el que se queda, ¿por qué agita las manos y llora lágrimas de acíbar?

…¡Caminos, ríos, mares, avenidas, asesinos de flores y de dichas!

***

PENSAR DESDE ESTA CALLE

Pensar desde esta calle, donde el cielo azul está revuelto con barro, toda llena de reflejos amarillos de sol, y de colorines de casas, en ese claro campo verde y amarillo de otoño, con montañas que tiene el sol en su regazo, con la seguridad de que se ha cantado.

Pensar en esa mujer, blanca, roja y negra, con la alegría de su amor bajo el traje negro, ¡con la seguridad de que ya se ha gozado!

¡Que no quede nada! ¡Y morirse de una vez!

***

EL AROMA DE ESTAS ROSAS

En el aroma de estas rosas nos vamos al infinito… ¿A dónde irá el aroma de estas rosas por la ventana abierta al oro del crepúsculo? Vámonos con la música y con la esencia… y dejemos la casa con las puertas abiertas. Alguien al entrar ha de decir: ¿A dónde han ido?

Y las rosas responderán: ¡al infinito!

—————————————

Autor: Juan Ramón Jiménez. Título: Baladas y odas. Editorial: Fundación José Manuel Lara. Venta: Todostuslibros.

4.4/5 (66 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Hernán Rubin
Hernán Rubin
1 año hace

Gracias, por Juan Ramón. Siempre lindo. Tan Platero.

  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más