El nuevo poemario de Teresa Garbí, Cada vez más tierra, bebe de las mismas fuentes y profundiza en los mismos temas que el anterior: El aire encendido. La autora establece un vínculo con los padres muertos y lo hace desde ese espacio limítrofe que hay entre la vida y la muerte. Un espacio que sólo existe en la poesía.
En Zenda ofrecemos cinco poemas de Cada vez más tierra (Renacimiento), de Teresa Garbí.
***
[CUÁNTA TIERRA EN EL CANTO…]
Cuánta tierra en el canto de un pájaro:
bosques, selvas, cielos estrellados.
En un solo tono.
Mientras, se derrumba el mundo.
***
[SE HAN DETENIDO LOS DÍAS…]
Se han detenido los días.
Parada forzosa.
Se frenan las imágenes, se aplastan.
Debajo, la infancia, las pobres
horas que vivimos
y no nos salvan.
***
[TRES FLORES HAN BROTADO…]
Tres flores han brotado en una grieta
de mi casa.
Las riego: son mi jardín.
Tres flores perseveran para salvar
al mundo.
***
[TODO ESTÁ EN ORDEN…]
Todo está en orden:
Somos prisioneros
pero canta el ruiseñor
en el jardín
y corre el cervatillo
por la ciudad desierta.
***
[HAS VENIDO PARA VER LOS ÁRBOLES…]
Has venido para ver los árboles, la luz que se filtra
entre las hojas, el agua.
Has venido para escuchar el canto del grillo y de los
pájaros.
Eres testimonio de algo que brilla en la sombra y
nunca ha dicho nada.
—————————————
Autora: Teresa Garbí. Título: Cada vez más tierra. Editorial: Renacimiento. Venta: Todos tus libros.
BIO
Teresa Garbí nace en Zaragoza. Estudia Filología Románica en esa ciudad y cursa estudios de Bellas Artes, en Barcelona. Ha trabajado en el Colegio Universitario de Huesca; en Institutos de enseñanza Media de Lérida y de Valencia; en la Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia y en la Biblioteca Valenciana. En 2013 funda Uno y Cero Ediciones. Entre sus obras de creación destacan: Grisalla, 1981; Espacios, 1983; Alas, 1987; Cinco, 1988; La sombra y el pozo, 1993; El pájaro solitario anida tras el muro, 1997; El bosque de serbal, 2001; Desde el silencio, nadie, 2007; Leonardo da Vinci: obstinado rigor, 2009. Ha publicado un ensayo: Mujer y literatura, 1997, y varios libros para aprendizaje de español y para lectura de enseñanza media (Una pequeña historia, 2000; La gata Leocadia y La gata Leocadia en la granja, 2002; El regreso, 2005), y dos ediciones de obras clásicas: El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, 2004, y Romancero gitano, de García Lorca, 2011.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
Qué tonterías
Es hermoso lo que escribe y ella sobre todas las cosas. Ella es lo que escribe y es poesía…