Inicio > Poesía > 5 poemas de Canción segunda, de Fabio Morábito

5 poemas de Canción segunda, de Fabio Morábito

5 poemas de Canción segunda, de Fabio Morábito

El tema de fondo de este poemario es esa segunda canción que ponen durante los créditos de las películas, ya que la primera no ha sido lo suficientemente larga como para que estos llegaran al final. Porque los relevos, los segundos esfuerzos y, en general, los rencuentros con lo ya vivido se presentan ante la conciencia del poeta como los verdaderos momentos álgidos de la vida.

En Zenda publicamos cinco poemas de Canción segunda (Visor), de Fabio Morábito.

***

¿SE PUEDE AMAR A ALGUIEN…?

¿Se puede amar a alguien
a quien jamás se vio correr,
de cuyo tranco que acelera el pulso
nunca nos dio a probar un poco?

Corriendo,
una segunda desnudez,
más primitiva, aflora.

Así, un breve impulso,
incluso un salto a veces
es todo lo que Amor requiere
para acabar de darse.

Y yo no puedo ni siquiera
imaginar cómo corrías.

¿Corriste alguna vez?
¿En dónde? ¿Cuándo?

Me habría bastado un trote,
¿sabes?, un simple arranque tuyo
para comerte viva.

Pero tú hablabas
del hijo que querías de mí en tu cuerpo
aún adolescente.

Seguro que correr te parecía
una tontería, si estabas hecha
para dar a luz.

Qué claridad aterradora
y sin fisuras. Así Calipso
retuvo varios años a Ulises en su isla.

Pero está escrito que el amor
va junto con la brisa y que las Ítacas
acaban siempre por tener razón.

***

LA HISTORIA SE DESPIDE EN LA PANTALLA

La historia se despide en la pantalla,
y la canción, con esa voz soberbia
que cautiva,
nos clava en el asiento
leyendo los créditos finales.
¡Cuántos nombres!
¡Qué caterva de gente para hacer una película!
¿A todos los conoce el director?
¿Le ha dirigido la palabra
al segundo asistente de sonido?
¿Sabía que existe?
Se acaba la canción de voz soberbia,
pero el desfile en la pantalla continúa
y entonces entras tú al relevo,
canción segunda,
mientras se prenden las luces.
No sé cómo te llaman en el cine.
¿Canción de luces? ¿Canción vacía?
No sé tu nombre,
canción para vaciar los créditos
que me produce una congoja absurda.

***

NO QUIERO IR A LA MORGUE

No quiero ir a la morgue,
quiero ir a París,
a la morgue, lo juro,
iré después de la Torre,
quiero estar abajo
de la bella estructura
y desde ahí mirar la punta
que las tuercas y las vigas
levantan sobre París.
A la morgue iré después
de ver cómo sube
el armazón fantástico
a base de giros de rosca,
tornillo a tornillo, remache
a remache, herrumbre feliz
que llega a las nubes.

***

COMO LOS EXTRAS DE UNA PELÍCULA

Como los extras de una película,
que nos obsequian su apariencia
para que lo que vemos sea creíble,
pues solo así, identificándonos,
nos cautiva lo que ocurre en la pantalla;
vaciados de sustancia como ellos
y sin embargo vivos, estrellas
de otras películas, tal vez, no de esta,
en la que solo les pidieron que cuidaran
de no voltear hacia la cámara
(con lo difícil que es fingir que ella no existe);
como los extras vivir un día
de andar como prestados,
bobeando desde que amanece,
de cuerpo entero pero incorpóreos
para que otros se completen.

***

¡A CUÁNTOS QUE ME FALLARON…!

¡A cuántos que me fallaron
les retiré mi afecto,

creyendo que la vida es larga
y volvería a quererlos!

¡Creer que para todo hay tiempo
es mi mayor defecto!

Lo digo en verso (otro defecto mío)
para no decirlo de manera franca.

Pero los versos si son buenos
no dejan de escarbar

con rimas que remueven losas
que cubren unos traumas.

¡A cuántos que me fallaron
les clausuré mi ser,

sin darle tiempo al tiempo
de irse por las ramas!

—————————————

Autor: Fabio Morábito. Título: Canción segunda. Editorial: Visor. Venta: Todos tus libros.

BIO

Fabio Morábito (1955) vive en la Ciudad de México y ha escrito, con este, seis libros de poesía, género que ha alternado meticulosamente con el cuento. Nacido en Alejandría, de padres italianos, ha escrito toda su obra en español, a pesar de ser el italiano su idioma materno. Su poesía y su narrativa han sido traducidas a varias lenguas y lo han hecho acreedor de varios premios en México, Alemania o Francia, entre ellos el prestigioso Roger Caillois, que se le concedió en 2018, en reconocimiento de su obra.

3.7/5 (65 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Amalia Gallego
Amalia Gallego
2 meses hace

Asombrada por estos poemas, ahora busco su narrativa.

Néstor
Néstor
2 meses hace

Lo único que he leído de Fabio Morábito es El justificante perfecto, una alegoría deslumbrante sobre el arte de escribir y el oficio de escritor. Tan bellamente expresado que no quise leer nada más de él. Algo en el modo de explicar porqué se escribe (con una pluma en la mano y una horca en la otra) me hicieron imaginarlo como una buena persona y quise poner a salvo su literatura del ácido bilioso de mi crítica .
Ahora tropiezo con estos poemas y me arrepiento de aquella decisión. Esa piadosa mirada sobre las canciones segundas que funcionan como relleno y sobre los extras cuya
misión es hacer brillar la existencia de los protagonistas, me confirma que Morábito es un ser humano de excepción.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Relaciones abiertas en ciudad-kermés

    /
    abril 02, 2025
    /

    La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…

    Leer más

  • El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender

    /
    abril 02, 2025
    /

    En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec

    /
    abril 02, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…

    Leer más

  • 4 poemas de William Carlos Williams

    /
    abril 02, 2025
    /

    *** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…

    Leer más