Inicio > Poesía > 5 poemas de Carla Badillo Coronado
5 poemas de Carla Badillo Coronado

Foto: Nuno Afonso.

Carla Badillo Coronado es una poeta, narradora, periodista y artista multidisciplinar nacida en Quito, Ecuador, en 1985 y radicada en Lisboa. Ha publicado los libros Belongings/Pertenencias (2009, Premio Moradalsur 2010), Partituras incompletas (apuntes de música y otras obsesiones) (2013, Premio Nacional de Poesía César Dávila Andrade 2011) y El color de la granada (XXVIII Premio Internacional de Poesía de la Fundación Loewe, a la Creación Joven, 2016,). En ficción ha publicado la novela breve Abierta sigue la noche (mención de honor del Premio La Linares 2015 y mención de honor del Premio Joaquín Gallegos Lara 2017). Fascinada por lo híbrido y lo fragmentario, se sumerge en diferentes ramas del arte, la traducción y las experiencias de viajes. No obstante, es en la exploración de la música, la improvisación y la performance donde encuentra la posibilidad más genuina de rebelarse contra la tiranía de su propia mente.

***

*

Bienaventurados los no contaminados
de falsas enseñanzas
Los que no aprendieron en las aulas
la virtud del loro ni la moral del cerdo
Siéntanse tranquilos de haber sido forjados por la vida
de llevar la cicatriz en el pecho
y de poner el hombro cada día
para cargar el peso de sus propios cuerpos.

***

CANTO II

Vengo de un animal extinto
en la boca de una mujer
como una palabra pronunciada
únicamente bajo la primera lluvia
por eso llevo en mis genes
la nostalgia de quien me vio nacer
sobre un territorio que nunca
se registró en ningún mapa

En ello radica mi búsqueda
mi vértigo
mi movilidad

amo el misterio de las criaturas perdidas.

***

DE HERENCIAS A HIJAS QUE NO EXISTEN

Si algún día llego a tener una hija le diré: Todo lo que necesitas saber, pequeña, es el origen del mundo. Luego le entregaría un espejo para que se viese desnuda de pies a cabeza. Ese que resplandece frente a ti, es el imperio que te entrego; todo lo que en él habita te acompañará por siempre: células de dioses muertos, ideas recicladas, taras, sueños, ascos, miedos. Cuídalo, porque es lo único que te pertenece. Finalmente le abrazaría fuerte y pondría un martillo entre sus manos: la opción de romper, frente a mí, el reflejo de una verdad heredada.

***

20

La vida es un terreno salvaje
¡Acostúmbrate!
Serás dueño de tu circo
pero nunca faltarán payasos
que intenten matarte.

***

*

Quien sepa reconocer mi soledad habrá entendido el valor de mi palabra. Me abro al mundo y el mundo me devora. Me come trozo a trozo. Mi cabello lo llevan colgado los amantes de la noche como un trofeo en medio del desierto. Cabezas calvas gozan danzando como miembros de una tribu que no conoce más ley que aquella que imponen los astros. Leñas, brasas, humo; todo es permitido en el ritual de quien dejó su nombre tirado en el camino. El horizonte es cualquier pueblo que no conste en el mapa.

4.2/5 (51 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más