Inicio > Poesía > 5 poemas de Chūya Nakahara

5 poemas de Chūya Nakahara

5 poemas de Chūya Nakahara

Chūya Nakahara nació en la ciudad de Yamaguchi el 29 de abril de 1907 en el seno de una familia acomodada, la cual le proporcionó una esmerada educación.

Desde muy joven sintió una especial inclinación por la poesía, que se reveló más acusada tras la inesperada muerte de Tsugoro, su hermano menor, en 1915. El padre, médico cirujano del ejército, aspiraba a que su primogénito continuara la tradición familiar y se dedicara a la medicina, pero el joven Chūya quería ser poeta y se sentía alejado de su familia, de la que se distanció finalmente cuando se fue a vivir con la actriz Yasuko Hasegawa en 1924. En ese mismo año, la pareja se traslada a Tokio y la capital se convierte en una enciclopedia para un Chūya ávido de conocimiento que comienza a labrarse su imagen de poeta bohemio influido por la obra de Rimbaud.

Tras unos años de infructuosos esfuerzos, Chūya entra finalmente en la Universidad de Lenguas Extranjeras de Tokio en 1931, donde estudia francés hasta 1933, año en el que se casa con Takako Ueno, en un matrimonio arreglado por su familia. En octubre de 1934 nace su primer hijo, que fallece prematuramente en noviembre de 1936. Como consecuencia, Chūya sufre una crisis nerviosa que lo lleva a ser ingresado temporalmente en una clínica psiquiátrica. Tras salir de la clínica y dedicarse durante unos meses a sus tareas de traductor y poeta, la voz de Chūya se apaga definitivamente el 22 de octubre de 1937. 

La canción del verano que se va

Las copas de los árboles respiran profundo

y contemplan el cielo en lo alto de las alturas

mientras un viajero capta con su mirada precipitada

un cristal caído en la arena que el sol alumbra.

 

La cresta de la montaña clarea claramente y purga

el interior de la boca de peces de colores y muchachas;

ayer, a ese avión que sobrevuela,

le pinté una lágrima de insecto.

 

El viento eleva lazos al cielo;

recuerdo que, una vez, al mar vencido

pensé hablarle de esas olas.

 

Pensé hablarle de regimientos de soldados,

de ejercicios físicos del tronco superior,

de zapatos rojos de oficiales de rango inferior,

de bicicletas que circulan solas por caminos de montaña.

Un cuento de hadas

Una noche otoñal, allá a lo lejos,

había un río seco y lleno de guijarros,

y había también un sol

que brillaba y brillaba.

 

Más que un sol era una especie de sílex,

una especie de polvo de un ser extremo,

qué brillante era ver cómo brillaba

mientras emitía un sonido leve.

 

Hete que en ese instante se posó una mariposa sobre un guijarro

despidiendo una sombra

tenue y, al mismo tiempo, clara.

 

Al poco rato, la mariposa dejó de verse y descubrí que el lecho,

que no arrastraba nada, había empezado, no sé cuándo,

a arrastrar una corriente de agua que brillaba y brillaba.

Sobre la tristeza ya maculada

Sobre la tristeza ya maculada

hoy también caen copos menudos de nieve,

sobre la tristeza ya maculada

hoy también pasa de largo el viento.

 

La tristeza ya maculada

se asemeja a un gabán de piel de zorro,

la tristeza ya maculada

acurruca mientras caen copos menudos de nieve.

 

La tristeza ya maculada

no aspira a nada, no ansia nada,

la tristeza ya maculada

sueña con la muerte por agotamiento.

 

Sobre la tristeza

ya maculada se ciernen la pena y el miedo,

sobre la tristeza ya maculada

se pone el sol sin poder hacer nada.

Una noche fría

Una noche fría

mi corazón se entristece

sin estar siquiera triste…

ajado y amoratado.

 

Al otro lado de la puerta fornida,

los viejos días despreocupados;

en lo alto de la colina,

los frutos del algodón abiertos.

 

Fumea aquí la lumbre;

su humo se eleva como consciente de sí mismo.

 

Sin llamada alguna,

sin deseo cualquiera,

mi corazón fumea…

Vagabundeando

He salido a la calle

con los faroles encendidos

y al paso de los tranvías;

esta noche también hay mucha gente.

 

Camino yo a su lado,

entrado ya el invierno,

el corazón del gentío, inquieto, y, como sin razón,

deslumbrante todo y a la vez sombrío.

 

Sobre los edificios, en las profundidades del cielo,

la niebla permanece agazapada en silencio

mientras la alegría del pasado se entrega

sin reservas a una sonrisa estudiada.

 

No me apetece comer nada

ni tengo un destino definido,

el andén húmedo de la estación

es… todo cuanto ansío.

—————————————

Autor: Chūya Nakahara. Título: Abrazado a las estrellas. Editorial: Satori ediciones. Venta: Todostuslibros y Amazon

4.8/5 (65 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
KAIKA KUDOGAWA BENAKU
KAIKA KUDOGAWA BENAKU
3 años hace

GRACIAS POR LOS POEMAS, CHUUYA ES UNO DE LOS ESCRITORES DEL CUAL ANHELO HASTA CONSEGUIR SUS DOS OBRAS MAS NOTABLES

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Consejos desatendidos y un giro que lo cambia todo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Lo curioso es que muchos “econochantas” le prenden sinceramente una vela a Milei, aunque el León quiere usar esa misma vela para incendiarles el rancho, porque no aguanta el más suave de los ladridos: anteayer por cadena nacional los acusó a ellos y a los políticos del rebrote inflacionario de marzo. Una explicación que insulta, pero a la inteligencia. Dicho todo esto: quiera el destino, o la geopolítica o las verdaderas fuerzas del cielo que el blindaje proteja, que la reconfiguración del modelo funcione y que los tiburones financieros se apiaden de nosotros. Porque de lo contrario la Argentina atravesará…

    Leer más

  • Engendrar mediocres

    /
    abril 15, 2025
    /

    Un chiste de curas Gilipollez y mediocridad Dice Javier de Juan en el Ateneo que se acuerda de que en algún momento del confinamiento al que nos abocó la pandemia descubrió que era gilipollas y telefoneó a su padre para contárselo. «Hijo mío», respondió su progenitor, «si a tu edad no te habías dado cuenta de que eres gilipollas, es que efectivamente eres gilipollas». Tranquilamente podría ser una réplica la evocación de Miguel Rellán cuando, unos minutos después y sobre el mismo escenario, recuerda a aquel buhonero argentino que se paseaba por la Plaza Real de Barcelona proclamando: «Dejen de…

    Leer más

  • Adiós… por Antonio Fontán

    /
    abril 15, 2025
    /

    El 24 de septiembre de 1973, la voladura del edificio del diario Madrid se convirtió en todo un símbolo de la represión franquista contra la prensa. Dos años antes, la dictadura había ordenado el cierre del incómodo diario que, durante cinco años, a través de los subterfugios más diversos, había reclamado la restauración de las libertades La torpeza de los censores permitió que su director publicara este artículo de despedida. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. Desde septiembre de 1966, al amparo de la entonces joven y prometedora ley de Prensa, Madrid, bajo la presidencia de Rafael Calvo Serer, ha tratado de realizar la…

    Leer más

  • Adolescencia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Haré spoilers para los que no hayan visto este drama británico —quedan avisados, en todo caso, para no seguir leyendo—, pero ya solo cómo comienza el primer capítulo, con prácticamente un ejército tomando una vivienda unifamiliar para detener a un chaval de 13 años, parece un ejercicio de desmesura; con esta desproporción tan teatral quedan avisados los niños y las niñas malas de que serán castigados por las fuerzas de la justicia. Por fortuna, el policía que lleva el asunto parece cabal, inteligente y pragmático, pero solo en su oficio profesional, porque en su vida personal se nos muestra como…

    Leer más