Inicio > Poesía > 5 poemas de ‘Clapotis’, de Eli Tolaretxipi

5 poemas de ‘Clapotis’, de Eli Tolaretxipi

5 poemas de ‘Clapotis’, de Eli Tolaretxipi

Si algo persiste en cada nuevo libro de Eli Tolaretxipi es esa inconfundible relación con el lenguaje como misterio poético y como acontecimiento múltiple: del sentido, de la materia acústica, de la voz que los aúna, del mundo al que ese lenguaje se dirige. Es decir, cosmos, pero, también, materia que se degrada, se superpone, se fragmenta, se llena de intersticios; un espacio con recámaras y pasadizos que son trenes y destinos; recovecos, techos falsos que conducen al paradiso; un libro abierto en cierta página, versos recordados; un piso firme que se convierte en fango, o hendiduras de luz en el cielo transmutadas en llagas. Y es precisamente hacia ese mundo —asistido por pequeñas catástrofes que no cesan de transformarlo, como a nosotros mismos— que Tolaretxipi nos abre, con sus versos, pasajes poblados de visiones a la vez sesgadas e intensas. Así, Clapotis suena, más que a chapoteo, a una combinación de sílabas salida de un sueño; ensalmo o conjuro de agua para invocar esa energía de doble tiempo, regular y elusiva, posible y difícil. Energía que corre «ni aquí ni allí», y reverbera a través de los poemas, haciendo y deshaciendo lo visible, deslizándonos hacia la pesadilla o el consuelo, dejándonos, al fin, en un solo instante, perdidos y salvados en el medio del mar.

Sonia Scarabelli Arrieta

Zenda adelanta 5 poemas de Clapotis, el último poemario de Eli Tolaretxipi.

***

En los lugares donde la tierra
ha temblado alguna vez.
En los lugares donde la tierra
parece no haber temblado nunca.
No sé si las casas se llenan o se vacían.
Portazos. La cáscara y el fruto que lleva dentro.

***

El hombre que camina delante de mí
se detiene cada pocos metros, mira hacia
arriba, respira o suspira, golpea el
suelo con el paraguas, asoma su talón
blanco por el hueco del calcetín.
Lo sigo en la distancia. No sabe que lo sigo.
Nos perdemos en la frondosidad del camino circular.
No encuentro la línea de la melancolía,
que me llama desde las calles del plano; será
la que traza el hombre mientras pasea
por el parque que no tiene centro.

***

Arenisca y pinos.
Algo grande se mece en las olas.
Una ballena se dirige a la orilla.
Es una ballena joven.
Apoya la cabeza en la arena; la posa,
como si estuviera exhausta,
pero no como si fuera a morir.
Detrás de ella, dos delfines enormes
saltan fuera del agua, saltan por los aires
con las olas, entre embarcaciones.
Todo esto se lo estoy indicando a él,
que camina conmigo.
Pasamos por una boca entre dos salientes de tierra.
El mar lleno de bañistas, barcos, la ballena,
los delfines, y la tierra que se adentra en el agua,
los costados por los que caminamos.
No recuerdo otros fragmentos de la conversación
ni el motivo del paseo.
Movimiento: la ballena estaba sumergida
y emerge con espasmos vitales; viene de
la profundidad, ni muy grande, ni muy vieja.
En la orilla sólo queda visible su cabeza,
pisadas y comentarios a su alrededor.
La miro desde lejos con alegría.
Parece decir aquí estoy, posada sobre la arena,
sea cual sea mi significado.

***

YEGUAS, DIENTES

Para poder ver el lago desde la casa
talaron alisios, rododendros, acebos.
La casa descuidada, desconchada, descolorida,
parece el molde de una dentadura,
la que asoma en los labios de la yegua
que se acerca. Yo me quedo quieta
con la rama que agarré como para atizar el aire,
y la dejo caer a un costado de la pierna.
La yegua asiente y trota hacia otros caballos
que se colocan debajo de un haya.
Ya no nos miran.
Durante el paseo me ha hablado
de los pasajes donde depositaban los cadáveres,
túneles de paso con susurros, gritos ahogados, cantos.
De algún modo este paisaje está
cargado de significado; incluso ese grupo de
espinos blancos conforman un jardín encantado:
presencias ocultas que guían o se burlan,
señales engañosas; o esa rama que sobresale a lo alto;
parece una flecha dirigida hacia el lago, que finge dormir,
las barcas y los peces aletargados en la respiración
profunda del atardecer.

***

De cuando estaba a punto de caer;
como estar listo, pero nadie lo intuye.
Nadie está listo para romperse,
para que lo rompan.
Ni preparado ni dispuesto.
Vida improvisada, como una música
que suena a curva, a pendiente, a frenos rotos.

—————————————

Autora: Eli Tolaretxipi. Título: Clapotis. Editorial: Trea. Venta: Todos tus libros, Amazon y Casa del Libro.

Eli Tolaretxipi (San Sebastián, 1962) es profesora de inglés en la EOI de Donostia-San Sebastián. Poeta y traductora, tras Amor muerto-Naturaleza muerta (1999) y Los lazos del número (2003), ha publicado los poemarios El especulador (2009), Edgar (2013), Incidental (2017) y Clapotis (2022), al que pertenecen los poemas aquí presentados. Ha traducido, entre otros autores, a Sylvia Plath, Elizabeth Bishop, Patti Smith, Aurelia Arkotxa, Itxaro Borda, Tess Gallagher, Menna Elfyn, Blas de Otero o Jorge G. Aranguren.

Foto: Morella Muñoz Tebar.

3.8/5 (54 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Días sin escuela, de Elena Uriel y Sento

    /
    abril 18, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca del libro: “En la primavera de 1992, los protagonistas de Días sin escuela, un niño de seis años, que será acogido por Elena Uriel y Sento, y una niña de cuatro, sueñan con que, al acabar el verano, empezarán a ir a clase con sus amigos, pero de repente se desata a su alrededor una guerra que, durante tres años, los arrastrará al infierno. Todas las guerras parecen siempre la misma guerra, esa en la que los cuatro Jinetes del Apocalipsis, siempre movidos por oscuros intereses, siembran indiscriminadamente muerte, hambre y dolor, arrasando todo a su…

    Leer más