En este nuevo poemario, el Niño de Elche mantiene una conversación con una escultura de un monje realizada en madera por el nicaragüense Ernesto Cardenal. Es un diálogo lleno de silencios y confesiones en el que sale a relucir el sonido oculto en una sombra de la estatua.
En Zenda ofrecemos cinco piezas de Conversaciones con un monje de madera (Espasa), de Niño de Elche.
***
Conversar consiste en contemplarte, traducir tu silencio para que estés en mi boca, escribir en el papel en blanco su resonancia y leerlo para que estés en mi boca enmudecida y volver a escribir en el papel en blanco.
***
Mientras te limpio reparo en las vetas de tu torso. Cuentan que los ebanistas deben trabajar la madera en la dirección que marca su veta para obtener una mayor resistencia y fuerza en la pieza. Hoy atendí la dirección de las tuyas y supe que son las conocidas como «vetas verticales». Esas que apuntan al cielo, nuestro último y primer hogar, una vuelta a casa, allí donde está el Creador que nos talló a los dos.
***
La madera, tanto si está encerada como si es natural, con el tiempo comienza a oscurecerse. Una difusa penumbra estampará un bello desteñido en tu hábito de estameña cisterciense. El paso de los años por el tiempo hará que tu brillo sea algo más tenue pero iluminará más vidas porque este tipo de luz calma el ritmo de lo cotidiano. El sol no destella en ti ya que lo absorbes con la aceptación de una afectuosa caricia. Irradias calor y frescor a partes iguales, como un árbol verde que resiste el viento solano. Eres como la tierra mojada preparada para engendrar lo dado, o sea, aquello que es duro como una semilla. Estar en vilo es el silencio que guarda toda creación, todo nacimiento, todo cambio.
***
Observo las diferentes capas de oscuridad que portas e intuyo que fuiste creado para un lugar lúgubre donde la única luz que irradiara en el espacio fuera la que saliera de tus grietas. Entre la penumbra reside todo misterio. Sé que eres un monje de madera aunque entre las sombras del cuarto pareces un bonsái disecado que, al igual que un ángel de la guardia, cuida con su presencia más que demanda ser cuidado.
***
Contemplo estático tu figura monacal y reconozco que la multiplicación en lo espiritual no es movimiento, tampoco suma. En tu quietud hay algo que desdobla, que ayuda a¡ observar desde otros puntos de vista las diferentes realidades, las diferentes vidas. Hay miles de espejos en los que mirarse aunque siempre haya uno que le sienta mejor a una de nuestras sombras. Si tienes la virtud de encontrarlo, límpialo con sumo cuidado con el hálito de tu boca y un paño de lino. Si al pasarlo por él, el paño se mantiene sin arrugas entenderás todo lo que intento decirte.
—————————————
Autor: Niño de Elche. Título: Conversaciones con un monje de madera. Editorial: Espasa. Venta: Todos tus libros.
BIO
Francisco Contreras, Niño de Elche (1985) es un artista indisciplinar y exflamenco que ha sabido aunar en sus diferentes propuestas artísticas géneros como el flamenco, el rock, la libre improvisación o las músicas electrónicas junto con la poesía o la performance. Colaborador asiduo en variados proyectos artísticos en los que ha colaborado con grandes nombres de las artes plásticas, el cine, la danza y el teatro. En 2017 es artista invitado junto a Pedro G. Romero e Israel Galván de la 14 Documenta Kassel-Atenas con la propuesta «La farsa monea». Protagoniza Niños somos todos de Sergi Cameron, filmada en Bolivia y galardonada con el premio Gaudí a la mejor Banda Sonora. Realizó para la Colección del Museo Reina Sofía la obra Auto Sacramental Invisible, una representación sonora a partir de Val del Omar, expuesta entre 2020 y 2021. En 2022 los cineastas Marc Sempere y Leire Apellaniz ruedan la película Canto cósmico a partir de su vida y obra. Junto al artista Pedro G. Romero, realiza para la Bienal de Sídney la exposición «sadopitnA. Antípodas, o sea, flamenco puesto del revés y boca abajo» que es exhibida en diversos países. Sus 17 trabajos discográficos y la edición de cinco libros dan buena cuenta de su prolífica producción artística, cuestión que combina cada semana como director y presentador de dos programas radiofónicos en RNE: eXtrañas heterodoXias en Radio3 y Los clásicos nos esperan mañana en Radio Clásica.
-
El profesional
/abril 13, 2025/En una ocasión Genaro había logrado impedir un robo. No se trató de un acto de arrojo físico, que le faltaba. Solo de una toma de posición firme respecto de una minúscula estafa. Treinta años atrás, cuando campeaban las tiendas de alquiler de videos, Genaro era cliente de una gran cadena: había devuelto en la sucursal equivocada el VHS de Belmondo, El profesional. Por entonces Genaro tenía treinta años, había visto esa película dos veces entre su juventud y adolescencia, y la recuperaba en el umbral de su adultez. El video debía dejarse en un buzón externo del local. Una…
-
Una estela de confusión
/abril 13, 2025/Hoy regresé al capítulo de una de las novelas en las que estoy trabajando, Horror Magic Circus, HMC, como he acabado llamándola para abreviar. Es una trilogía de la cual llevo escritas casi tres cuartas partes y estoy revisando la primera, corrigiendo algunas cosas y reescribiendo otras. No es una obra reciente. Ha dormido en el cajón durante unos años y, desde que fue escrita, apenas la he tocado un par de veces. El caso es que ahora la tengo más presente; estoy a punto de finalizar la revisión del primer libro. Y sé que voy cansado de más, que…
-
Javier Cercas: «La Iglesia española es una de las más reacias a Francisco»
/abril 13, 2025/Javier Cercas (Ibahernando, 1962) se embarcó en un viaje psicotrónico: fue invitado por el Vaticano a ir a Mongolia con el papa Francisco y entrevistarlo para un libro. Acaba de llegar a las librerías y se titula El loco de Dios en el fin del mundo (Random House).
-
La mirada desesperada de Alan Rudolph
/abril 13, 2025/Su obra carece de la armonía del cine clásico, de la inofensiva corrección del cine académico y del juego posmoderno de autores como De Palma o Coppola —en el que reinterpretaban el clasicismo, celebrando a Hitchcock en Doble cuerpo o el musical hollywoodiense en Corazonada—, algo que lo alejó de conectar con el gran público. Por mucho que en ocasiones resulte próximo a cierta sensibilidad del cine francés, sus películas parecen encontrarse a caballo entre la modernidad de las corrientes europeas y las habituales producciones estadounidenses de su momento, situándose en una especie de tierra de nadie audiovisual. Uno encontrará…
Menudo plasta está hecho el Niño de Elche. Dejad de hacerle caso, por favor.
A quién nos recomienda?
A algún “cardenal” quizás.
Al tabernero del Bar Antonio, en Villar del Carnero. Un tipo huraño con una verruga horrorosa, pero no es un incordio como El Niño de Elche.
El citado tabernero,
Que tiene por nombre Antonio,
Desde Villar del Carnero
Nos ha mandado al demonio.
Dice no ser nada huraño,
Que no metamos cizaña,
La verruga es un engaño
Esa la tenía Azaña.