Inicio > Poesía > 5 poemas de Demens, de Cristina Sanz Ruiz

5 poemas de Demens, de Cristina Sanz Ruiz

5 poemas de Demens, de Cristina Sanz Ruiz

Cristina Sanz Ruiz ganó el XVI Premio Internacional de Poesía Antonio Gala con su primer poemario, Demens, que es una elegía a la madre que va desapareciendo en la enfermedad. La tristeza, la familia y el dolor son los ejes que vertebran un libro estructurado a través de siete apartados, cada uno correspondiente a las etapas de la Escala de Deterioro Global (GDS).

En Zenda ofrecemos cinco poemas de Demens (El Toro Celeste), de Cristina Sanz Ruiz.

***

Afasia, agnosia, apraxia

Pronto llegará la amnesia
y entonces no podrás
confundirte al rascar mis pies,
equivocarte con mi nombre,
regalarme toallas

(o servilletas

usadas de papel).

Después, otro día,
tus músculos ya pétreos,
no lograrás llamar
calor al frío,
comer gel de ducha,
o nevar el café
con copos de sal.

En ese cercano entonces
no sabrás quién soy
(no recordarás

que me llevaste en tu vientre,
que tus pechos calmaron mi llanto
y colmaron mi sed)

y yo no sabré si, en la oquedad del caparazón
que aún te sobreviva, resonará algún eco
de mis inútiles palabras de amor.

***

Tac de cerebro con atrofia frontal

Mírate,
qué fotogénico has salido
luciendo sinuosas curvas
de modelo. Me admiran
tus intrincados rizos modernistas,
simétrico encuadre,
un lienzo para Alfons,
recovecos donde Gustav
haría dormir, sobre un manto de flores,
bañada en oro, a una ninfa.
O quizás es eso: hogar de nereidas,
laberinto de amarfiladas suculentas,
arrecife de coral, exuberantes anémonas…

Que no te engañe la belleza.

Cuidado con los pececillos que alimentas.

***

Retorno

Es preciso tener todavía caos dentro de sí
para poder dar a luz una estrella danzarina

Friedrich Nietzsche

Ahora que vuelves,
desinhibida, al comienzo de todo
(la risa, el llanto, la comida)
demasiado al comienzo, sin palabras:
la risa original,
el llanto primario,
el hambre voraz,
el pañal empapado.

Me pregunto si antes eras así
mucho antes de ser quien eres
antes aún de haber sido quien eras
cuando yo te conocí.

Antes de dejarte consumir
por la rigidez de tus propias reglas
la tiranía del orden
el tormento de la higiene
el ahorro como meta

tal vez entonces —casi seguro—
asaltabas el lodo de los charcos,
en la garganta
naciéndote jilgueros,
y helada y desnuda y leve
te besaban las aguas de Fontibre
y saciabas la sed
mojada y perdida quizás
en alguna verbena.

Me pregunto
si en algún momento fuiste
libre y ligera. Pues así busco recordarte.
No como te recuerdo, no como eras
mientras yo he sido. No como fuiste.
Como tuviste que ser
alguna vez:

un alud de pasión desordenada.

***

Begoniaceae

He vivido inmune
a la belleza de las flores,
pero ahora lleno la casa
de plantas que llevan tu nombre.

No creo en los milagros y, aun así,
un vergel conjura
en mi salón la primavera
de tu invierno adelantado
—lo aprendí, quizás, de un olmo herido:
no mantengo la fe del poeta, pero
aún creo, quizás, en la poesía—.

Riego plantas que
se llaman como tú,
juego a mantenerlas vivas
como si acunar pudiera
en sus hojas
tu cabeza.

No sé si las odio,
si podría mi amor ahogarlas
en su rocío de agua salada.

***

Esquela

La orfandad me llegó
aquel día en que estuve enferma
y no posaste tus labios de azogue
sobre mi frente.

—————————————

Autora: Cristina Sanz Ruiz. Título: Demens. Editorial: El Toro Celeste. Venta: Todos tus libros, Amazon y Casa del Libro.

4.4/5 (92 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más