Inicio > Poesía > 5 poemas de “Dije luz” de Mar Benegas

5 poemas de “Dije luz” de Mar Benegas

5 poemas de “Dije luz” de Mar Benegas

Cada vez que cae una hoja, nace un verso suyo. Cada vez que se desata una gota de lluvia, cada vez que el primer rayo del día se clava en la pared, Mar llora. Seguramente no es capaz de asimilar la belleza de cuanto le rodea y por eso ha decidido guardarla en libros, para suerte de cuantos olisqueamos en ellos para embriagarnos. Con Dije luz, Mar Benegas (Valencia, 1975), abrió la colección Rayo Azul Poesía de la editorial Huerga y Fierro, que en muy pocos meses se ha convertido en una de las referencias más sólidas para la poesía de calidad en nuestro entorno.

Dije luz es el último poemario de la valenciana, que surge del diálogo de su autora con un septiembre que devora la luz y que engendra la luz, que es marco de los acontecimientos clave de su existencia y que, por ende, también es causa y efecto de su escritura. En él puede el lector extrañarse ante una rareza de la poesía última, que es la capacidad de escuchar: son muchos los poetas que saben decir, pero muy pocos los que demuestran saber escuchar. Y Mar Benegas lo hace con una sensibilidad y un hambre de palabra fuera de lo común, de modo que, cuando estalla, cuando surge, nos halla desarmados, entregados:

«Escucha, / escucha rampar el esternón / asfixiarse esa espiga inaudita, / abandonar todo, / ante la crueldad primera».

Pero Dije luz no es solo este último poemario, pues la generosidad de autora y editores han hecho posible que el lector pueda disponer en el mismo volumen de los anteriores poemarios de Mar Benegas: Niña pluma niña nadie (2010), El abrazo (2011) y Anáforas del derrumbe (2014). Si cada uno de ellos constituye, aisladamente, un jardín de hermosos escalofríos poéticos, juntos se convierten en una obra imprescindible para el buen lector de poesía. Habrá quien identifique a Benegas con la literatura infantil o juvenil y, por supuesto, así debe ser, pues estamos ante la que es quizás la escritora más querida por los primeros lectores. Ese es un mérito más que atribuir a esta fuerza de la naturaleza, porque hay que ser muy escritor, hay que conocer muy bien el oficio para ganarse, a la par, el respeto y el cariño de los lectores de poesía, tengamos la edad que tengamos.  (Óscar Ayala)

POEMAS 

a veces los niños
hacemos el amor
sobre una barra de pan

por debajo de la espalda
se extiende un  campo
aunque no haya suelo
y sólo una hogaza nos sostenga

amasar sin ropa
las pieles que tiemblan
dedos, ojos y boca
se mezclan con las migas

levadura y agua tibia
fermentan despacio
en un rito alquímico de masticar
aquello recién horneado

es la metamorfosis del trigo
la que deja las manos manchadas:
harina y media medida de miedo

nos cogemos, nos sujetamos
el uno al otro
porque tememos caernos
por cualquiera de los bordes

*********************************

¿qué flor era tu carne?

me abriste al milagro

fortuito rumor

de lo incontenible

placenta viva traías
que nos alimentó
y fue nuestro nido

allí nos refugiamos:

los dos éramos
recién nacidos

************************************

Discurren
las brozas
el nogal
el ladrar monótono
del perro.

Una vieja mira
murmurando palabras:
una-tras-otra-tras-otra.

Abre sus piernas.
Grita y algo cae.

Recién parido
un llanto
revienta en el valle.
Es el otoño,
vivo llegó
todo cubierto
de tierra.

*********************************

/murmullo/

murmullan las puertas una vez al día
murmullan los árboles y sus ramas depositadas en la memoria
murmulla el pasar de las hormigas sobre la tierra, como una apisonadora
murmulla aquella manta que lo cubre y las chinches que la habitan
murmullan los muelles, y sus músculos, y los huesos, y también los pensamientos
murmullan los meses, y los años, y los recuerdos de las golpizas y el mearse de miedo

y cada segundo también murmulla
y la ausencia de sol que palidece la piel
y la mente murmulla

murmulla todo, en este cubículo

hasta que
la herrumbre del candado cede
y se abre la puerta

o la nada
***********************************

-31 de diciembre de 2001-

Acunarte sin embargo
en ese hijo árbol
que crece luminoso,
terco en su alegría.
Esa algarabía de ramas
que sujeta el hemisferio
invisible de tus huellas.

Pajarilla mía,
acunarte a ti,
temblor de abandono.
Madre migaja
como semilla triste.

Y cierro los ojos.
Os veo: madre y nieto.
Y sus manos te suben
y te hace rodar.
Rodáis, como norias felices.
Con tanta claridad, tan así
os veo reír.

No tienes miedo,
madre.
Y ríes, pajarilla mía,
como una niña
tú ríes,
y parece tan verdad.

Y aquel bebé que quedó
en mis brazos, madre,
es ahora este árbol,
que nos hace cantar
de alegría. Pajarilla,
pajarilla mía.

**********************************

Mar Benegas (Valencia, 1975) es escritora y poeta. Especialista en LIJ y poesía infantil. Además de un gran catálogo de obras publicadas, tiene un largo recorrido como formadora. Fue directora de un sello editorial de libros infantiles. Y, en la actualidad, es directora, de las JALEO Jornadas de Animación a la Lectura, Escritura y Observación, jornadas internacionales que se llevan a cabo en Valencia.

—————————————

Autor: Mar Benegas. Título: Dije luz. Editorial: Huerga y Fierro (Rayo Azul). Venta: Amazon

3.7/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más