La obra de Tomás Hernández Molina (Alcalá la Real, Jaén, 1946) es mayoritariamente poética: Esfinge (Valencia, 1978); La manera en que muerdes tus labios cuando esperas (Valencia, 1981); El viaje de Elpénor (Biblioteca Nueva, Madrid, 2004); Cuaderno de Salobreña (Salobreña, 2004); Y véante mis ojos (Biblioteca Nueva, Madrid, 2006); Última línea (Hiperión, Madrid, 2007); Accidentes geográficos (Las Palmas, 2008); Peñón de las Caballas (Tres Fronteras, Murcia, 2009); 174517 [El corazón del pájaro] (Cénlit, Pamplona, 2016), Hotel Comercio (El ojo de Poe, Alcalá la Real, 2017), Nadie vendrá (Reino de Cordelia, Madrid, 2019) y Donde duermen los pájaros (Diputación de Córdoba, 2021). Como poeta ha recibido, entre otros premios, el Ciudad de Zaragoza, Manuel Alcántara, Jaén, Antonio Oliver Belmás, Ciudad de Pamplona, Ciudad de Salamanca y Vicente Núñez.
***
Paisajes paralelos
En Coral Gables, Juan Ramón, recién llegado
a aquel país en donde la grandeza lo abrumaba,
las calles como ríos, latiendo el corazón en los motores,
la pretenciosa altura de las grandes terrazas,
la lejanía del cielo. En Coral Gables escribía
de los pinos redondos de Moguer,
refugiado en la cercanía de los recuerdos.
En Valencia, Machado, envejecido,
sintiendo la derrota en el sabor del agua,
inventaba octavillas de victoria en huertos de naranjos,
caía la ceniza en el reloj de plata.
En la extrañeza vivía Juan Ramón,
“todo ve con la luz de dentro, todo es dentro”;
del minúsculo ser que hay en las cosas
y hace de la nostalgia un vivir nuevo,
de la dulce tristeza de la lluvia “en un pueblo húmedo y frío,
destartalado y sombrío,” habla Machado.
Compartidos paisajes de compasión y ausencia,
vidas, que en la palabra fueron y en ella se sostienen.
***
Ser costumbre
Yo vivo en el silencio luminoso,
en el azul diario y en la altura
de estos cielos del sur sobre la piedra.
Vivir en el mirar más sosegado
y ser en la mirada esencia y fin,
el nacer de los días, la despedida,
el dulce recogerse hacia la nada
y ser, en la costumbre, otro silencio.
***
Palacios en la nieve
Palacios en la sombra de la nieve,
rojos palacios hechos de tierra roja,
más altos que las plazas, los jardines
donde vienen los viejos por ver pasar el aire
o recordar la vida en los sonidos,
que llenen su silencio o los distraigan.
En las calles antiguas el amor nuevo,
que es uno y solo y vuelve cada día
a pregonar su gozo en las paredes,
geranios de alegría en sangre viva.
Las horas bulliciosas, la aventura
esperando a la vuelta de la esquina
y las bocas abiertas y los ojos cerrados.
***
Elogio de la literatura
Los tercetos de Dante, las batallas de Homero,
las islas del tesoro, el amor, hasta la castración, de Abelardo y Eloísa,
la odisea de Joyce, los salones de Proust,
el tiro entre las cejas de Céline,
la beatitud de Juan de Yepes, los muelles en el alba de Neruda,
el baile, en su puesta de largo, de Natasha Rostova,
la soledad de Ajmátova en las puertas de las cárceles,
los trenes hacia Auschwitz y la rosa de Rilke,
Juan Ramón en su espacio, Pound en Venecia,
engrandeciendo el nombre de los héroes,
la sencillez de Rosalía. Hölderlin.
***
El esfuerzo del copista
En el siglo que vives, dice Steiner,
nacen algunos hombres sabios,
compleja es su palabra, como todo lo hermoso,
algunos la descifran y a nosotros la traen, a nuestras manos,
transformado lo oscuro en clara compañía,
gozosa redención de nuestro no saber.
Y luego, los copistas con paciencia sagrada,
letra a letra, como rastro de gorriones en la nieve,
entre surcos de tinta sembramos las palabras.
—————————————
Autor: Tomás Hernández Molina. Título: El esfuerzo del copista. Editorial: Hiperión. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: