“El sindicato del crimen, la antología que provocó tanto revuelo en los años noventa, es una obra fundamental para entender cómo se ha valorado la poesía española de las últimas décadas. ¿Qué otra antología pone en el punto de mira a poetas ramplones y corruptos poética y políticamente? ¿Dónde encontramos mejores ejemplos de poetas ambiciosos, que se enfrentan al desasosiego con lucidez y delicadeza sin que muchos críticos se den cuenta? El sindicato del crimen quería desenmascarar a una mafia poética para que el público rechazara sus malas artes. Pero aquellos poetas, en vez de caer fulminados, sólo han crecido en prestigio y popularidad. Es difícil deshacerse de las mafias, sobre todo las que se dedican a la poesía lírica. Eligio Rabanera perdió su guerra poética, pero supo identificar a los que hoy son grandes poetas contemporáneos. Esta edición cuasi-facsímil celebra el éxito de su antología, que acaba de cumplir veinticinco años.” – Ana Eire.
Zenda adelanta cinco poemas de El sindicato del crimen. Antología poética dominante (Renacimiento).
***
(AMALIA BAUTISTA)
GALATEA
No sabías qué hacer aquella tarde.
Tú estabas enfadado y no querías
salir. Me fui al parque del Oeste
y estuve paseando mucho rato
sin encontrar un alma. En el invierno
casi nadie pasea por los parques.
No pensé nada. Me senté en un banco
y encendí un cigarrillo. De repente
un hombre joven se sentó a mi lado.
Le miré y vi que había un solo ojo
en mitad de su frente, un ojo oscuro,
tristísimo y brillante. Me miraba
como pidiendo ayuda, suplicando.
Ninguno de los dos dijimos nada.
Él miraba mis ojos y yo el suyo.
En silencio empezó a llorar despacio,
se avergonzó y se fue. Yo no hice nada
por detenerle. Tú no creíste
ni una palabra de esta historia, pero
yo me lleno de angustia y de tristeza,
aunque quiera evitarlo, si recuerdo
al cíclope del Parque del Oeste.
***
(LUIS GARCÍA MONTERO)
MUJERES
Mañana de suburbio
y el autobús se acerca a la parada.
Hace frío en la calle, suavemente,
casi de despertar en primavera,
de ciudad que no ha entrado
todavía en calor.
Desde mi asiento veo a las mujeres,
con los ojos de sueño y la ropa sin brillo,
en busca de su horario de trabajo.
Suben y van dejando al descubierto,
en los cristales de la marquesina,
un anuncio de cuerpos escogidos
y de ropa interior.
Las muchachas nos miran a los ojos
desde el reino perfecto de su fotografía,
sin horarios, sin prisa,
obscenas como un sueño bronceado.
***
(CARLOS MARZAL)
LA ETERNIDAD ANSIADA
De que el mundo no basta
y de que no es bastante una vida cualquiera
nos da perfecta cuenta
la manera en que algunos observan el futuro.
Se propagan (dicen que se propagan)
en hijos, en palabras, y que su descendencia
y sus escritos
les conceden la eternidad ansiada.
Por obra de sus frutos,
resucita el que fueron
y regresa a la vida en la vida de otros.
Esa ingenua ilusión —albergar la esperanza
de que se cobra vida mediante la memoria—
nos da perfecta cuenta
de lo frágil y de lo lamentable
que es la ciudadanía.
La eternidad, si fuera,
si en verdad contuviese una brizna de vida,
y no sólo la prueba de nuestra insuficiencia,
no sería jamás vida que otros viviesen
en lugar de nosotros.
La eternidad, si fuera,
sería vida eterna, es decir, que esta vida
se prolongara ahora eternamente,
llegar a serlo todo
en todos los instantes, bajo todos los precios,
a sangre y fuego siempre, bajo cualquier
desánimo y bajo cualquier tedio.
Lo demás, mientras tanto,
es un enorme equívoco
que propician las lenguas naturales
y la falta de orgullo de los hombres.
***
(ELOY SÁNCHEZ ROSILLO)
AVISO DE CAMINANTES
En la suma de días indistintos
que la vida da al hombre, acaso hay uno
en que el destino, trágico y hermoso,
pasa por nuestro lado y el azar manifiesta
una insólita luz, un desusado
fulgor inconfundible.
Pero no has de dudar. Ten el coraje,
cuando llegue el momento,
de abandonar las cosas con que siempre
te engañó la costumbre, y sube pronto
a ese carro de fuego.
Poco dura
el milagro.
Después, si te negaras
a partir, sólo noche
merecerás. Y nunca, aunque quisieras,
podrás comprar la luz que despreciaste.
***
(ANDRÉS TRAPIELLO)
RIPIOS PARA UN AMIGO Y TRES VIEJOS MAESTROS
Es de noche hace rato y ha llovido
en un Madrid dormido y otoñal.
En cada gota del cristal
se refleja mi lámpara y me reflejo yo,
y un rincón de este cuarto y del buró
que fue de Valentín,
y este muerto papel en el que escribo
se refleja también como un recibo
donde llevo las cuentas de mi spleen.
El cielo de mi calle iluminado y rosa
también abre un lugar de este reflejo,
parecido a la boca de una fosa
que besara a la muerte en un espejo.
Son ya las nueve, y llueve.
Que nadie te sorprenda preocupado
Por saber si esta lluvia es muy distinta
de la que vio Unamuno una vez en Bilbao,
negra como la tinta,
o aquella que hace un siglo a Pimentel en Lugo
tanto al hombre le plugo,
o la suya, que vio en París Verlaine,
del color de los charcos
o de los tristes barcos
o cual adiós que nos arranca un tren.
Tampoco te preocupe saber si este poema
antes que aquí se ha escrito.
No es esa la cuestión ni es el problema.
No quieras ser maldito.
Busca, por el contrario,
las fuentes de su lluvia y su calvario,
las fuentes de Unamuno, Verlaine y Pimentel.
Busca en ellos la hiel. Busca su miel.
Que la lluvia de entonces
llora ahora en sus tumbas.
Es dulce y es amarga
y eternamente interminable y larga.
Es la lluvia de siempre. La actual.
Que en lo tocante a lluvias
es un absurdo ser original.
***
Los poetas que forman la antología:
Javier Almuzara, Amalia Bautista, Francisco Bejarano, José Manuel Benítez Ariza, Felipe Benítez Reyes, Rafael Benítez Toledano, José Julio Cabanillas, Jacobo Cortines, Luis Alberto de Cuenca, Alejandro Duque Amusco Ramiro Fonte, Vicente Gallego, José Luis García Martín, Luis García Montero, Ángel Guache, Julio Herranz, Antonio Jiménez Millán, Jon Juaristi, Juan Lamillar, Abelardo Linares, José Carlos Llop, Joan Margarit, Antoni Marí, Julio Martínez Mesanza, Carlos Marzal, Miguel Mas, José Mateos, Inmaculada Mengíbar, José Antonio Mesa Toré, Ángeles Mora, Luis Muñoz, Lorenzo Oliván, Juan Antonio Olmedo, Juan Luis Panero, Francesc Parcerisas, Carlos Pardo, José Luis Piquero, Pere Rovira, Álvaro Salvador, Eloy Sánchez Rosillo, Leopoldo Sánchez Torre, José Daniel M. Serrallé, Pedro Sevilla, Álex Susanna, Rafael Adolfo Téllez, Vicente Tortajada, Andrés Trapiello, Luis Antonio De Villena, Germán Yanke.
—————————————
Varios Autores. Título: El sindicato del crimen. Antología poética dominante. Editorial: Renacimiento. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Arqueología de la destrucción
/febrero 20, 2025/No es de extrañar, pues, que los autores de este espléndido ensayo, que, en ocasiones, ofrece los resortes de la más pura ficción, comiencen con un capítulo dedicado al embalse de Porma, y en él aparezcan, porque lo consideran oportuno y no podían faltar a la cita de ningún modo, los nombres de Llamazares y el de Juan Benet por cuestiones muy distintas, aunque ambos estén considerados dos insignes literatos. Pero antes de llegar hasta estos personajes, asoma el testimonio de un tal Julián, quien explica que lo que más echa de menos, después de ser testigo de cómo las…
-
Y comenzó la Era Atómica
/febrero 20, 2025/El editor y redactor de la revista literaria Zenda Libros Miguel Ángel Santamarina ha publicado el libro titulado La Guerra que cambió el mundo: Efemérides de la Segunda Guerra Mundial, obra que, por su detallada composición, está formada por ciento ochenta y dos episodios en los que se narran momentos importantes, muchos de ellos desconocidos, cargados de la tragedia de una guerra que envolvió al mundo en las llamas de un conflicto que se extendió por cuatro de los cinco continentes. Los cambios que se produjeron en el mundo fueron tan importantes que incluso dio comienzo una nueva era, entendiendo…
-
Alberto Montaner: “El buen profesor es en definitiva el que enseña a pensar”
/febrero 20, 2025/Es también autor de varios libros de poemas, como Mysteria cordis (1984), Furor jamás cansado (1985), Memoria de apariencias (2004) y Flores de Lichtenberger (2017), con fotografías de Ricardo Guixà. En Zenda Alberto Montaner ha publicado algunos poemas, que, como dice en esta entrevista, son el avance de un libro que piensa que pronto estará terminado. ***** —¿Cómo le explicarías a un niño qué es un filólogo? —Creo que lo más sencillo es basarse en la etimología. El filólogo es alguien que ama las palabras. Las ama de una en una, explorando la evolución de su forma y de su…
-
Historia de una escalera: El regreso memorable de Buero Vallejo al Español
/febrero 20, 2025/Foto de portada: Javier Naval. Teatro Español Me vuelven todos estos recuerdos después de ver, con mi amigo Joaquín Armada, Historia de una escalera en el Español, el teatro en que se estrenó esta obra en 1949. Buero salía de un largo invierno de siete años en las cárceles de la posguerra. Durante ocho meses temió cada noche ser uno de los señalados para ser fusilado, hasta que le conmutaron la condena a muerte por una pena de treinta años. En una de las cárceles por las que transitó coincidió con Miguel Hernández, a quien le hizo a lápiz un retrato,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: