Una de las voces más destacadas de la lírica cubana en el siglo XX. Destacó también como ensayista. A continuación reproduzco 5 poemas de Emilio Ballagas.
Nocturno
¿Cómo te llamas, noche de esta noche?
Dime tu nombre. Déjame
Tu santo y seña
Para que yo te reconozca
Siempre
A través de otras noches diferentes.
Tú me ofreces su frente en medialuna
(Medialuna de carne),
Sus labios (pulpa en sombra)
Y su perfil al tacto…
(Mañana mi derecha
Jugará a dibujar su contorno en el aire.)
¿Cómo te llamas, noche de esta noche?
Dime tu nombre, déjame
Tu santo y seña
Para que yo te reconozca
Siempre
A través de otras noches diferentes.
¡Y que pueda llamarte gozoso,
Trémulo,
Por tu nombre!
Poema impaciente
¿Y si llegaras tarde,
cuando mi boca tenga
sabor seco a cenizas,
a tierras amargas?
¿Y si llegaras cuando
la tierra removida y oscura (ciega, muerta)
llueva sobre mis ojos,
y desterrado de la luz del mundo
te busque en la luz mía,
en la luz interior que yo creyera
tener fluyendo en mí?
(Cuando tal vez descubra
que nunca tuve luz
y marche a tientas dentro de mí mismo,
como un ciego que tropieza a cada paso
con recuerdos que hieren como cardos.)
¿Y si llegaras cuando ya el hastío
ata y venda las manos;
cuando no pueda abrir los brazos
y cerrarlos después como las valvas
de una concha amorosa que defiende
su misterio, su carne, su secreto;
cuando no pueda oír abrirse
la rosa de tu beso ni tocarla
(tacto mío marchito entre la tierra yerta)
ni sentir que me nace otro perfume
que le responda al tuyo,
ni enseñar a tus rosas
el color de mis rosas?
¿Y si llegaras tarde
y encontraras (tan solo)
las cenizas heladas de la espera?
¿Cómo te llamas, noche de esta noche?
¿Cómo te llamas, noche de esta noche?
Dime tu nombre. Déjame
Tu santo y seña
Para que yo te reconozca
Siempre
A través de otras noches diferentes.
Tú me ofreces su frente en medialuna
(Medialuna de carne),
Sus labios (pulpa en sombra)
Y su perfil al tacto…
(Mañana mi derecha
Jugará a dibujar su contorno en el aire.)
¿Cómo te llamas, noche de esta noche?
Dime tu nombre, déjame
Tu santo y seña
Para que yo te reconozca
Siempre
A través de otras noches diferentes.
¡Y que pueda llamarte gozoso,
Trémulo,
Por tu nombre!
Víspera
Estarme aquí quieto, germen
De la canción venidera
—íntegro, virgen, futuro.
Estarme dormido —íntimo—
En tierno latir ausente
De honda presencia secreta.
Y éxtasis —alimento—
De ignorante —ausente, puro—
Nonnato de claridades
Con la palabra inicial
Y el dulce mañana intacto.
Cielo en rehenes
Te miro sin dejar de contemplarte
Copo de sol, espuma conjurada
Y abro mi corazón de parte a parte
Para ofrecerte jubilosa entrada.
Comprendo que del caos fuera arrancada
La esbelta luz; ignoro por qué arte
Puedo en un solo pétalo labrarte
Con dedos leves el primor de un hada.
De nuevo el manantial de la belleza
Echa a correr con sosegado porte
Contando perla a perla su pureza.
Cielo en rehenes, majestad sin corte;
Donde en alto fulgure tu cabeza
Allí está el girasol, allí su norte.
-
Rodrigo Blanco Calderón: “¿Por qué no todo el mundo escribe? Para mí es un misterio”
/abril 12, 2025/El piso de alquiler, recién estrenado. Su perrita, blanca, inquieta, con ganas de juego. Calasso, Borges, Chesterton, Nabokov. Cerca, Breton, los surrealistas y la Generación Beat. Libros de Leonardo Da Vinci. Allí los latinoamericanos y los rusos. Rodrigo Blanco Calderón (Caracas, 1981) vive en Málaga desde hace seis temporadas, nunca a la deriva. Aquí ha encontrado un hogar.
-
El gran problema de la Humanidad
/abril 12, 2025/O sea, yo, que soy bien humano. A estas horas de la mañana no sé si tan siniestra conclusión tendrá fundamento, pero la persistente crueldad humana en toda clase de contextos me lleva a pensar que sí, que la Humanidad, y yo mismo en consecuencia, somos El Problema. De bien fácil solución en mi caso: dejar de ser humano. Si hay quien resuelve sus problemas materiales, y aún los existenciales, negando su españolidad, por ejemplo ¿por qué no negar yo mi humanidad? Y problema resuelto: la ceguera de una especie excesivamente simbólica, idealista hasta el delirio y decididamente suicida resulta…
-
Un álbum de imágenes en movimiento: Vida y maravillas, de Manuel Gutiérrez Aragón
/abril 12, 2025/¿Cuál es la naturaleza de este volumen que tenemos en nuestras manos? Diversa y a la vez homogénea, pues todo lo que en él se trata —desde los recuerdos, las ensoñaciones, los hechos históricos o las notas a modo de manual fílmico— provienen de una misma persona, la cual les otorga orden y coherencia cronológica. Es precisamente esa naturaleza de corte autobiográfico la que hace tan poderosa esta obra, si bien el autor nos tiene bien acostumbrados como público a confiarnos parte de sus secretos personales en los trabajos que surcan su filmografía y bibliografía. Aquello que lo alienta y…
-
Mercedes Formica, la falangista feminista
/abril 12, 2025/Antonia había intentado separarse varias veces, pero aquello suponía perder la casa y la custodia de los hijos. No vio otra salida que aguantar la violencia del marido, que acabó asestándole doce puñaladas. El 7 de noviembre de 1953 Mercedes Formica publica en ABC “El domicilio conyugal”. Tras tres meses retenido por la censura, el artículo será impreso bajo la responsabilidad del director del medio, Luis Calvo, generándose un debate sin precedentes en la España franquista. El periódico recibió más de cien cartas diarias, mientras se publicaban artículos y tribunas debatiendo lo denunciado por la abogada gaditana. “La muerte de…
maravilloso esos poemas del gran Emilo Ballagas