Francisco Caro (Piedrabuena, 1947) se licenció en Historia Moderna y Contemporánea. Ha ejercido la docencia. Reside en Madrid, en donde vive a tiempo repartido con su pueblo natal. Su primer libro de poesía escrito y editado fue Salvo de ti, que apareció en 2006. Desde entonces ha venido publicando con cierta periodicidad. El último ha sido Aquí, en este mismo año 2021. En el trascurso ha recibido algunos reconocimientos, entiéndanse por tales los premios Juan Alcaide, Jovellanos, Ciudad de Alcalá, José Hierro, Leonor y González de Lama, entre otros. En el año 2019 apareció una antología de su obra bajo el título Este nueve de enero. Mantiene desde no sabe el blog Mientras la luz.
En donde resistimos, que tienes entre manos, se dejó sentir y comenzó a escribirse después de una visita invernal a la Casa del poeta en Moguer. Tras ella, acudieron destinos, instantes, conversaciones. También los días extraños. Y aquello que nos ha permitido soportar el rigor del refugio: el amor, el alba y la tarde, las lecturas, las interrogaciones, los paisajes, lo necesario, las lluvias y lo inútil. Los estadios humildes en donde hemos resistido.
***
Como el que escribe y oye
caer el agua anónima, serena,
sobre los agotados campos,
y escucha su bondad, y al percibir
el ritmo y el instante
de la lluvia abandona
el lápiz que sostiene, sus papeles aparta
y ajeno a la escritura en donde residía
acude a contemplar
cómo la tierra empapa y oscurece,
y atreve una palabra
pequeña por sus labios,
y dice gracias
porque sabe que en este
soplo de vida,
en esta sencillez que nada pide,
habita la humildad de la belleza.
***
ALTAS NUBES DE ENERO
Ojalá y nunca, Konstantino,
necesitemos a tus bárbaros
y sea la llegada de un poema
el hecho que nos salve
de la inacción,
del envilecimiento.
***
AQUEL CIELO MOJADO
Y aquel andar,
y aquella tarde lluvia del día 28,
de tan extraña,
de tan escasa luz
andábamos descalzos de certezas,
volvíamos de un cielo al otro lado
del agua y de las cosas,
sin pausas acordadas y entre olivos,
sin edad ni alimentos,
vestidos con el hambre de lo que no germina,
nos sentíamos
tan solamente dos supervivientes, dos
seres inhábiles
hace tiempo que callas, me dijiste,
y el aire se hizo hueco entre nosotros
caminábamos
lo que llaman regreso
siento el poema
como una delación, te respondí.
***
LA POESÍA O NADA
Vemos el sol caer, convengo
contigo en que la vida es caminar
cegados laberintos
o soledades agrias
escríbela,
me dices,
sálvate del secreto de vivir, escupe todo.
***
PARA HACER NECESARIO LO QUE SOMOS
El susurro, sus modos,
la edad del aguacero,
velar, nombrar acaso, sabernos tú en el lino
dormida, yo en lo oscuro: por el insomnio vino
la noche a recordarme cuánto quiero
fuera llueve y abril
se guarda azul y entero
en mi cuerpo y el tuyo, y nos llama al camino
de la entrega y la hondura: qué harán las nubes sino
arreciar, mientras somos, su aguacero
cesará la canción,
se dormirá la almohada
en su cansancio dulce, vendrá el alba a quedarse
porque el día y el patio querrán vernos
del nocturno del mundo
volveremos sin nada,
si no es con la certeza de que amar es gastarse
y que gastarnos juntos es tenernos.
—————————————
Autor: Francisco Caro. Título: En donde resistimos. Editorial: Hiperión. Venta: Todos tus libros y Casa del Libro.
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (I)
/marzo 30, 2025/Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…
-
El primer ensayo-ficción
/marzo 30, 2025/Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…
-
Jack Nicholson en su radical inconformismo original
/marzo 30, 2025/Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcarraldo, el rey del comercio del…
Francisco Caro
Amar es gastarse y gastarnos juntos es tenernos. Bellísima poesía, gracias.