Juan Malpartida explora en este libro los límites del lenguaje poético a través de unos textos que son prosa a la vez que verso. De alguna manera, el autor propone una alianza entre la tradición poética y los narradores que más le han influido a lo largo de su vida.
En Zenda reproducimos cinco piezas de Esta piedra es tu lengua (Vaso Roto), de Juan Malpartida.
***
SIRGA
I
Todo el secreto reside en el ligero espesor del presente. Ni la latitud ni el viento nos orienta, pero esta resina que irrumpe en la hora se agrega a la memoria y algo quiere de mi ignorancia.
***
II
Y entonces tú caminas por la casa. Que no tiene puertas ni ventanas; no es tuya ni es de nadie. La casa labrada a orillas de las negaciones. Caminas en círculos mientras la tarde apresura sus sombras.
No habrá más tiempo, esta piedra es tu lengua.
***
III
Un manojo de zanahorias pequeñas, una cabeza grande de ajos, pimientos verdes y cebollas, una hoja de laurel, una punta de chile y carne roja cortada en tacos. No faltará un buen tinto para este guiso. Y sin embargo, para el poema todo es ausencia.
***
IV
En el Ser no has encontrado el fundamento, la piedra firme que el rotar de los días convierte en cifra inexpugnable. Tu raíz es de aire, una ligera inclinación sobre el tiempo, esta inquietud insondable e insensata que persevera. Su sombra próvida toca los sentidos, afirma desde la piel el universo.
***
V
Queda estar erguido, el orgullo de ser, no contra algo, tampoco es el aliento de lo sublime, perla de Narciso, sino el testimonio de que morir es tan sólo el espejo de la vida, no su vaciado.
—————————————
Autor: Juan Malpartida. Título: Esta piedra es tu lengua. Editorial: Vaso Roto. Venta: Todos tus libros.
BIO
La obra de Juan Malpartida (Marbella, Málaga, 1956) se ha desplegado en géneros diversos, pero siempre con una fidelidad especial a la poesía. Ha recogido buena parte de su obra poética en Huellas y es autor de novelas como Reloj de viento, Señora del mundo y Camino de casa. Entre sus ensayos, cabe destacar Margen interno, Antonio Machado, vida y pensamiento de un poeta o Mi vecino Montaigne. Ha sido director de Cuadernos Hispanoamericanos.
-
Ecos que el tiempo no acalla
/abril 12, 2025/Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…
-
Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin
/abril 12, 2025/1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)
-
Gombrowicz: La escritura imperecedera
/abril 12, 2025/No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…
-
5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva
/abril 12, 2025/Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…
Interesante página donde se encuentra uno, con una realidad o una mentira.
Luifers