Esther M. García es una poeta nacida en Ciudad Juárez, Chihuahua, en 1987 y radicada en Saltillo, Coahuila. Licenciada en Letras Españolas por la Universidad Autónoma de Coahuila, es autora de los libros de poesía La Doncella Negra (La Regia Cartonera, 2010), Sicarii (El Quirófano Ediciones, 2013), (IMCS, 2014); La Demoiselle Noire (Babel Cartonera, 2013), (Kodama Cartonera, 2015), Bitácora de mujeres extrañas (FETA, 2014) (Nueva York Poetry Press, 2020), Mamá es un animal negro que va de largo por las alcobas blancas (UAEMEX, 2017), La destrucción del padre (El periódico de las señoras, 2019) y Arco de histeria, el libro negro (CONARTE 2020); del libro de cuentos Las tijeras de Átropos (UA de C, 2011) y la novela juvenil Confesiones de una booktuber (Norma, 2018). Ha recibido premios como el Premio Nacional de Cuento “Criaturas de la noche” (2008), el Premio Nacional de Poesía Joven “Francisco Cervantes Vidal” (2014), el Premio Internacional de Poesía “Gilberto Owen Estrada” (2017), el Premio Nacional de Literatura para Jóvenes FENAL-NORMA (2018) o el Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín (2020). Sus textos han sido traducidos al inglés, francés, portugués e italiano. Fue becaria del PECDA Coahuila y actualmente del FONCA JC 2020- 2021. Es creadora y coordinadora del Mapa de Escritoras Mexicanas Contemporáneas.
***
Museo viviente de patologías
I
La familia es lo único que mata.
Su belleza no reside
en los elementos que la conforman,
sino en la armoniosa proporción
con la que un miembro de ella
destruye a otro miembro de la misma.
La familia es vaho marino
que exuda el bronco sueño
de un jardín negro donde florecen
las más diversas patologías.
Toda familia es una enfermedad
y el deber de todo miembro enfermo
es sobrevivirle.
***
Alteración cerval de la conciencia
Su lenguaje es el delirio,
castiga con los súlfures mares de su lengua.
Belleza que rompe por atravesamiento
del lenguaje.
Dice la enfermera
-define el trauma-
y enumera la simetría de la catástrofe:
un padre que acaricia
por las noches a su hija.
Una mano es una mano
pero también los dedos,
la presión, el dolor, la herida.
Dolor amputado,
miembro fantasma que habita
el convulsionado cerebro.
Recuerdo sepultado.
Un muerto apesta el cadáver
de la ahora viva.
Trauma es la seducción,
la mano que lanza el golpe,
el golpe y el impacto
que no dejó cicatriz,
o herida física.
Por dentro, la memoria ejecuta
el rito sombrío;
la rememoración oculta, siniestra.
***
Asociación libre, una lección clínica
L’Amoureuse Initiation
Manos,
cabezas cortadas
del inmenso árbol de la noche,
caen por los rincones de la casa.
Digo casa para decir manicomio,
para decir locura, diciendo histérica,
diciendo: No, papá, para por favor,
¿qué estás haciendo?
Digo el grito, el desgarro.
Contemplo el lúcido dolor
con que alumbra la casa
esta herida.
***
Plaga:
- Sustantivo femenino. Colonia de organismos animales o vegetales que ataca y destruye.
- Daño o desgracia que afecta a gran parte de una población y que causa un perjuicio grave.
Por ejemplo:
Nubes histéricas. Enjambres de mujeres contorsionandose voluptuosamente. Adoratrices del éxtasis divino de Santa Teresa de la Cruz, Santa Teresa de Ávila, Santa Teresa enjambre oscuro sobre la gran verga de Dios. Anímulas. Organismos fosforitos ennegreciendo la majestuosa vista de los paisajes de la campiña francesa.
Por ejemplo:
5,500 pacientes arqueándose en la Salpêtrière. Llorando una música oscura entre las calles puercas de París y Toulouse, Burdeos, Lyon, Montpellier, Nantes, Rennes, Nimes, Reims, Amiens, Cannes y Orleans. Colonia de organismos femeninos para grandes experimentos. Avance de la ciencia. Avance del hombre. Avance de la humanidad.
Por ejemplo:
Historia e Histeria. La relación entre trauma, la negación de la historia y el surgimiento de distintas versiones para un solo acontecimiento. ¿Quién escribe todo esto? ¿Quién es la víctima?
Por ejemplo:
Cuestionamiento del poder, la regulación del cuerpo femenino. Inversión de signos para construir nuevos significantes. La fragmentación del relato y la idea de que tú puedes manipularlo, invertirlo y negarlo, es un mecanismo histérico de defensa.
***
Lección clínica en la Salpêtrière
(Sesiones de los martes)
6:00 Am
No querer el blanco aséptico
No amar el olor limpio
del piso y la ropa de cama
recién lavados
No querer la voz
que pregunta sin emoción
¿cómo se encuentra hoy?
No querer responder
Ahogarse en la saliva
del rizomático vocablo
Ahogarse en la espuma zafírea
del cerebro coagulado
-
«Los Leones de Rota», otro capítulo perdido de la Guerra Civil
La memoria del abuelo no ha sido, aunque desencadenante de la historia, la única fuente que ha empleado el periodista, quien ha encontrado, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, una fotografía de Los Leones de Rota participando en una parada militar en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1937 y otra foto con algunos de los miembros del grupo junto al general Gonzalo Queipo de Llano, ambas reproducidas en la edición de Plaza y Janés. Fuentes ha dicho a EFE que el grupo de «Los Leones de Rota» es mencionado por historiadores de la Guerra Civil como Paul Preston, pese…
-
Políticos: ¿solución o problema?, X edición de «Letras en Sevilla»
Arranca una nueva edición de «Letras en Sevilla», la décima, dedicada en esta ocasión al mundo de la política. Del 3 al 5 de febrero de 2025, el Patio de la Fundación Cajasol será el escenario del ciclo de conferencias y debates «Políticos: ¿solución o problema?». La coordinación de este evento estará a cargo de Arturo Pérez-Reverte y Jesús Vigorra.
-
¿Cuándo vuelve padre?
En Herencia, su primera entrega dentro del género, se aprecia su ascendencia periodística y ese deseo, tan propio de los de su profesión, por querer practicar la pedagogía. Estamos ante lo bueno y lo malo que el periodismo puede aportar a la literatura. Entre lo positivo, un endiablado dinamismo, un argumento con el que no se anda por las ramas, yendo directo al grano, y un lenguaje que huye de toda afectación: sujeto, verbo y predicado… y las comas en su sitio, que diría otro gran periodista, Arturo Pérez-Reverte, que se ha convertido en uno de los narradores más distinguidos…
-
Tan chinijas, tan raras, tan fuertes
Ambientada en Lanzarote, esta novela cuenta una historia de silencios, culpas, verbenas, heridas y magias oscuras protagonizada por dos hermanas que, cuando su abuela se va al bingo, corren hasta un volcán, cuentan hasta tres y regresan corriendo a casa. En este making of Lana Corujo explica el origen de Han cantado bingo (Reservoir Books). *** Esa emoción que temblaba dentro de mí ante su presencia, ese animal mágico que era el volcán, esa tierra, también terrible fuera de las postales turísticas, anidó en mi cabeza y años más tarde lo convertí en el personaje principal de mi primera novela. El…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: