Igor Barreto (San Fernando de Apure, Venezuela, 1952) es poeta, editor, traductor y profesor de la Universidad Central de Venezuela. Su obra poética fue reunida en El campo / El ascensor (2014), y posteriormente ha publicado El muro de Mandelstham (2017). Es una de las voces más importantes de la poesía venezolana contemporánea, por la contundencia de su proyecto estético. A través de un archivo de materiales diversos que enrarecen la noción de literatura, Barreto explora estados de interrupción de la vida como experiencias en las que el poeta ensaya los límites de su lengua e interviene en las formas dominantes de sentir e imaginar, para proponer una poética de la vulnerabilidad y de la dificultad.
La sombra del apostador, su obra más reciente, sorprende por la singularidad de su apuesta formal y temática. En este libro, Barreto traza una genealogía errática de las peleas de gallos y acude para ello a distintas tradiciones literarias y artísticas. De esta manera, realiza un compendio de imágenes que nos hablan de la vida, la belleza, la codicia, el desafío, la nobleza y otras posibles vinculaciones entre el hombre y el animal. Aquí la gallera es un espacio sagrado y la pelea de gallos un ritual de la cultura analfabeta profunda.
(Gina Saraceni)
******
GALLERÍAS
Más que un toro
de lidia
de ojos inocentes,
el Gallo de Combate
es un animal
letalmente explícito.
Más que una tarde
en alguna
bella maestranza,
la gallera es un
teatro sin escena.
La mirada humana
convierte al hombre
en ave,
y al gallo
lo pone a pensar
igual que tú.
Solo el estoque oculto
tras la muleta
del último tercio
y la espuela
de carey
de una jaca de combate
se igualan
en crudeza.
Ambos objetos
podrían ser
las palabras
de un epigrama
de Marcial,
quien no le regateó
al Mundo
lo que el Mundo
era capaz de hacer.
Dame tu crueldad, Mundo,
dame tu violencia,
yo las quiero.
La verdad es que
hay maneras
de mirar en los ojos
el final de la vida.
Pero compartir
ese momento
y creer que mueres
con el otro que muere,
creer y sentir
una enconosa herida:
eso…
solo en los gallos.
THE COCKFIGHTING
Al pájaro de la muerte
¡Gallo! ¡Gallo!, que ardiendo brillas
entre la arboleda de la noche,
¿qué mano mortal, qué ojo
ideó tan terrible simetría?
¿En qué lejanos montes o cielos
arde el fuego de tu canto?
¿Quién vuela más que tú?
¿En cuál combate sentirás la semilla del miedo?
¿Y con qué trampas y venenos
quebrantarán tu bravura y tu casta?
Pero si tu corazón comenzara a latir con fuerza:
¿serías capaz de volver a matar
con tus espuelas de espanto?
¿Con qué martillo? ¿De qué horno
salió tu siniestro cerebro?
¿En qué yunque forjaron tus corvas uñas,
tu navaja dorada,
la tenaza de tu pico y esa mirada severa?
Cuando las estrellas arrojaron sus lanzas
y un crudo invierno ennegreció las nubes,
¿sonrió el hombre al ver su obra?
Quien te hizo a ti fue pastor de una sombra.
¡Gallo! ¡Gallo!, que ardiendo brillas
en las selvas de Indonesia,
¿qué mano mortal, qué ojo,
lentamente modeló tu terrible simetría?
ELOGIO DEL DESTELLO
La emoción
que origina el poema
ocurre en ese destello
de la refriega de los días
y apenas
permanece el tiempo
que toma una cerilla
en encenderse
iluminando
el rostro
como la geografía
más lozana
pero si no sacas
tu libreta y anotas
con paticas de grillo
presurosas
que salen
de la punta del lápiz
y si penosamente
solo te conformas
con soplar la cerilla
para dormirte
entonces el fuego
se transformará
en humo
y lo revelado
dibujará siluetas:
una nube
que apenas
será capaz
de procurar
palabras inservibles.
TULIPANERO AFRICANO
Fuimos un par de niños
en los breves minutos
a la salida del colegio,
cada uno
sostenía una flor
del tulipanero africano
o tulipier du gabon
que es una flor compuesta
por una base
de terciopelo amarronado
y sobre ella
la llamarada
de un solo pétalo
como la cola de un gallo:
con ese fulgor enardecido.
Y aquellos niños
tomaban la flor por su base
o imaginario cuerpo de ave
y apostaban un centavo:
una moneda
donde se oscurecía
el rostro
de algún tonto
que murió «patriota».
Y sin mediar
otras palabras
entrechocaban las flores
del tulipanero
dos o tres veces.
Poco tiempo
hacía falta
para que una de estas aves
perdiera su penacho
anaranjado
o su cola ardiente.
Y la flor quebrada
de gallo silencioso
—qué pena—
caía
sobre otras flores
que estaban en la tierra
esperando su turno.
……………………
Cómo has retoñado
este noviembre
tulipanero africano:
llama-del-bosque,
árbol de cien gallitos
que vuelan
desde las ramas
procurando una riña
donde perdí un centavo.
CAMINAR HACIA ATRÁS
Al final todo se redujo al hecho
de que no tuve tiempo.
Pude hacerlo
pero no estaba en mis manos.
Tampoco llegaron los ojos,
ni la lengua pronunció
—o hizo—
lo que ha debido hacer.
¡Qué gran distracción!,
esta pérdida de sentido.
¿Hacia dónde miraba?
Tal vez esperé demasiado:
así ocurre,
así ocurre.
Tenía el ánimo
pero fui por el camino equivocado
y apareció gente extraña con sus dudas.
Todo me llevó hacia atrás:
caminar hacia atrás,
caminar hacia atrás
día /y/ noche
caminar hacia atrás,
caminar hacia atrás.
—————————————
Autor: Igor Barreto. Título: La sombra del apostador. Editorial: Visor. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
Apuntes para una despedida, de Javier Serena
/abril 05, 2025/Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…
-
Las perfectas secuencias de la maldad
/abril 05, 2025/Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…
-
Un monstruo español en Guinea
/abril 05, 2025/¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…
-
5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá
/abril 05, 2025/Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: