Inicio > Poesía > 5 poemas de Inger Christensen

5 poemas de Inger Christensen

5 poemas de Inger Christensen

La editorial Sexto Piso ha reunido cuatro obras breves de la extraordinaria poeta danesa Inger Christensen en un único volumen. La lectura de El valle de las mariposas confirma que la obra de esta escritora no sólo destacó por su belleza, sino también por el rigor estructural y la energía de su estilo.

En Zenda reproducimos cinco poemas de El valle de las mariposas (Sexto Piso), de Inger Christensen.

*****

Palomas inquietas por doquier

y el miedo del poema

que asustado

alza   el vuelo

al más mínimo

movimiento.

Tiro miguitas de pan

para que las palabras se queden

quietas.

Pronto

sólo queda

un    picoteo

tras la menor

migaja

de significado,

sin frase

y cruel.

Pronto sólo

una legítima

violenta paz.

***

Y aquí estamos,

en esta violenta soledad

donde las cebollas se matan

a trabajar bajo la tierra

y esperan.

A mediodía,

cuando la lluvia de la montaña cesa,

se posa un pájaro

sobre una piedra.

Por la noche,

cuando el corazón está vacío,

hay una mujer

en el camino.

Su rostro

es arrugado y redondo,

y parece

como si se recordase

a sí misma

tiempo atrás,

mientras en silencio

calcula

cuándo

y por qué

vio a una persona

por última vez.

Después asiente

y se va.

***

Inconsolable,

visible

como el cuidado

y los quehaceres,

la prolongada

memoria

de las mujeres,

las caricias

y los besos

en otra

clase de idioma

que es el propio

de los signos.

Así

cada noche mientras dormimos

como el pan

que más se acerca

a la verdad,

así

cada día mientras brillamos

como ásperas

sábanas sin usar,

el mundo se repite

en el mundo

de la repetición,

la valiente

bondad

de las cosas.

El pan que se come

y comido

se convierte en esmero.

El sueño que se duerme

y dormido se vuelve suave

igual que se rompe una cadena.

Algo así

como un cambio

en el clima,

una retórica

feliz y dura,

y cada

revolución

en el silencio.

***

no consigo escrbir nada

el papel está vacío como ayer

parece tan ensismismado

blanquecino y silencioso

 

el mismo tono blanquecino

igual que la nieve cuando envejece

y la corteza del hielo se agrieta

pero nada brota

 

nada ninguna lágrima

ningún galanto nada

piensa si no

deberíamos morir

 

piensa si siempre

pudiéramos estar aquí en la tierra

qué estado terrenal

tendría que llamarse muerte

 

y qué muerte se llamaría vida

cuando el alma del ciego

ha puesto ojos

en blanco y ve

***

¿Una vida muere cual si nada?

Cómo, si en lo creado por humanos

y en la naturaleza ensimismada,

vernos en lo perdido de antemano,

 

 

ver quizá la menor muestra banal

de amor o de dicha sin sentido,

cual hierba, aunque sea sepulcral,

entrar en la efigie de lo vivo.

 

 

Qué hacer pues con la sedosa atlas,

que despliega el mapa con sus alas;

parece ser quimera de recuerdos

 

 

que besamos cual íconos de muertos,

sabe al beso mortal que los señala.

¿Quién está hechizando este concierto?

Inger Christensen (Vejle, 1963 – Copenhague, 2009) fue poeta, novelista, dramaturga y ensayista. Su obra, considerada la cumbre de la poesía danesa del siglo XX, marcó profundamente toda la literatura escandinava. Fue mencionada, durante años, como firme candidata al Premio Nobel. Recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Nórdico de la Academia Sueca, el Gran Premio de la Bienal Internacional de Poesía y el Premio Europeo de Poesía. Su obra ha sido traducida a más de treinta lenguas. En Sexto Piso publicamos Alfabeto en 2014, Eso en 2015 y El valle de las mariposas en 2020. Con este volumen culminamos la publicación de la obra poética de Inger Christensen en lengua española.

—————————————

Autor: Inger Christensen. TítuloEl valle de las mariposasEditorial: Sexto Piso. VentaTodostulibros y Amazon

4.2/5 (48 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Danilo
Danilo
1 año hace

Laberinto de palabras

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más