Inicio > Poesía > 5 poemas de Jaime Cedillo
5 poemas de Jaime Cedillo

Foto: Antonio Toledo Ruiz.

Jaime Cedillo es un periodista cultural y poeta nacido en Toledo en 1990. Ha publicado el poemario Intramuros (Bala Perdida, 2019) y el ensayo Juan Carlos Aragón: El Carnaval con mayúsculas (Renacimiento, 2020). Es colaborador habitual de El Cultural (suplemento del diario El Mundo) y otros medios de comunicación como The Objective, Culturamas, Colofón, El Cuaderno, etc. Sus poemas han aparecido en revistas literarias como Anáfora, Piedra del Molino, Los Diablos Azules (Infolibre) o Calle del Aire. Ha formado parte de varios proyectos musicales ligados a su trayectoria poética y actualmente desarrolla su actividad profesional en Madrid. Presentamos una selección de poemas y dos inéditos.

***

Al vuelo

Un poema aletea
delante de tus ojos,
se posa en tu nariz,
huye un segundo antes
de que lo atrapes. Vuelve
con un verso en la boca.
Te lo deja en un hombro,
cuando miras no está. Ríe
desde las sombras. Sabe
que ha de entregarse pronto.
La poesía también
es lo que ocurre antes
de interrumpir el vuelo.

***

Trastos

Los objetos que viven
callados en mi alcoba
tienen memoria, conciencia.

La taza del café de esta mañana,
el marcapáginas de un libro perdido,
una foto sin marco de cara a la pared…

Mi madre los llama trastos.

Ella cree que este nudo de cables
o esa caja amarilla donde guardo papeles
llenos de tachaduras
sólo invaden mi espacio.

Ella siempre ha pensado
que un hombre sólo progresa
si distingue una senda transitable,

y supongo que está
cansada de verme aquí,
exiliado entre ruinas.

Objetos que están callados
y se ponen a hablarme
cuando cierra la puerta.

***

Un futuro de cuerpo presente

Llega mi vanidad
hasta tramar mi muerte.
Manipular los rostros
de quienes queden vivos
y lloren ante un cuerpo
que se parezca al mío.

No volveré a ser joven,
pensaré boca arriba
burlándome de mí y de quienes dicen:
qué enormes puñaladas
traperas da la vida.
(Qué estampa tan patética).

Mi madre llorará
por los años vencidos
que vendrán desde entonces.
Mi padre pensará:
aún me queda uno.
Mis otros familiares
creerán que aquella muerte
se corresponde al fin
y al cabo con mi vida.

Los que me relacionan
con la literatura
pensarán que así, al menos,
alguien publicará esto.
Y que unos pocos críticos
podrán hacerse eco
de una “prometedora trayectoria
cruelmente interrumpida”.

Mi muerte servirá como pretexto
a mis amigos para
recordarme entre copas
con las conversaciones desgastadas.
Mis enemigos no
podrán hablar de mí,
en realidad yo sólo
me he hecho daño a mí mismo.

***

Certeza de una sombra

¿Quién advirtió primero la presencia de la sombra
y anunció que lo muerto seguiría
sospechosamente vivo a la vuelta de nosotros?
¿Cuándo mi padre dijo:
la luz a media tarde, la ropa por los aires,
las sábanas calientes, el güisqui, la alegría,
la lumbre de los ojos de mi abuela,
las geometrías de luz tras la persiana,
el idioma exclusivo de los novios,
la caricia espontánea, los besos, la esperanza,
la rebeldía en el pecho, la lucha, la palabra
no será tuyo un día?

Quién osó obviar el drama,
establecer la norma,
hermetizar la conciencia.

Y, después de aquello, quién
tuvo agallas aún para tomar partido
contra el reloj de arena, cuya inercia
aplastará los sueños y los cuerpos.
¿Quién vino a levantarse un día por todos,
consumió su jornada
y convenció a los otros?

***

Me habría gustado, padre

«Me habría gustado, padre, que vinieras.
Contemplar tu silueta traslúcida a lo lejos
a través del cristal de aquella sala
donde vine a morir.
¿Por qué me abandonaste
a la vida?»,
me diría mi hijo si naciera.

4/5 (28 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más