Inicio > Poesía > 5 poemas de Jaime García-Máiquez

5 poemas de Jaime García-Máiquez

5 poemas de Jaime García-Máiquez

La humana cosa es una antología que recoge muestras de todos los poemarios publicados por Jaime García-Máiquez desde sus inicios como poeta. Su obra ha sido siempre una búsqueda incesante de lo bello. El libro cuenta, además, con un prólogo de Luis Alberto de Cuenca.

En Zenda reproducimos cinco poemas de La humana cosa (Renacimiento), de Jaime García-Máiquez.

******

OTRO CANTAR

Mi mundo no es de este mundo.

Lo supe desde la infancia,

aunque no ha sido hasta hoy mismo

en que lo pienso en palabras

cuando lo entiendo, y lo asumo

cómo esas cosas que pasan.

 

El agua tiene sus mundos:

el de la nieve encantada,

el peregrino del río,

el de la ola en volandas,

el ermitaño de un pozo,

el de las lluvias de plata,

 

y otros muchos, y de todos

el que prefiere esta alma

es ese frágil y alado

de las nubes. Son metáforas

de una existencia tranquila,

inútil, nómada y trágica.

 

Fijaos en una nube

de las redondas y blancas,

con sus volutas pletóricas

y con sus formas extrañas…

Y cuando pase, esforzaos

en intentar recordarla.

 

Es imposible, y qué hermosa

refulgía en la mirada.

Y ahora, ¿qué estará siendo?,

¿dónde estará?, ¿en qué montaña

o en qué ciudad, mar o charco

irán sus gotas románicas?

 

Que la vida son dos días

es una máxima clásica

que una mínima experiencia

especifica y aclara:

un domingo por la tarde

y un lunes por la mañana.

 

Casi nada vale mucho

y al final todo se pasa;

nuestro dolor, nuestra dicha,

nuestras valientes batallas

en el fondo, ¿a qué engañarnos?,

no tienen mucha importancia.

 

Una canción, por sí sola,

puede valer… lo que valga

–no sé de cálculos fríos

ni de medidas exactas–

pero nunca valdrá tanto

como el hecho de cantarla.

***

LA ROSA DEL DESIERTO

A mi madre

No sé qué clase de escultor te hizo

pero, entre golpes de cincel, él supo

acariciarte y darte aquel aroma

que no requiere de piedad escrita

para seguir oliendo tras la muerte.

 

Brotaste del fulgor de la tormenta,

del beso enajenado de la ira,

con la soberbia majestad de un símbolo

y el lejano sonido, como seco,

del solemne oleaje de las dunas.

 

Tú eres la hermosa rebelión de pétalos

que no se atreve a sujetar un tallo,

el fruto misterioso que combina

desdén de flor con humildad de piedra,

arena viva y polvo florecido.

 

Tú eres la rosa helada que nos canta

un himno de esperanza en el silencio,

la música callada que estremece

los más tristes cimientos de la tierra

porque hay amor también en el desierto.

***

PAN DURO

                    A mi hermano Enrique

La madre de mi madre se tomaba

el pan del día anterior o el de hacía dos días

para desayunar, con su café manchado.

Era un gorrión, y emocionaba ver

a aquella señorita de Alicante

con más de ochenta años de ternura

besar el pan, y luego

nutrirse despacito, allí sentada

en su sillón como si fuera un nido.

Mi madre sonreía al verme alucinado

contemplando a su madre, en una casa

cuya despensa inmensa

se parecía a un bodegón de Snyders.

Y alguna vez, para explicarme aquello,

me dijo llanamente:

«No te preocupes Jaime, es por la guerra».

Dos décadas después, y a casi un siglo

de la Guerra Civil, ahora soy yo

el que coge el pan duro

y lo besa despacio

y se lo come haciéndolo migajas

con un café cortado.

Mi mujer no da crédito, y se queda

alucinada cuando le contesto

completamente en serio que no le dé importancia,

que lo hago por la guerra.

***

LA NO CASA

Nunca tendrás “tu casa”.

No tendrás ese mínimo espacio en el que puedas

decir sólidamente

éste es mi sitio, éste

mi lugar en la vida y en mi pequeña historia.

No habrá un portal, un ascensor de ébano

de amarilla luz trémula,

una escalera de peldaños pétreos

pulidos por el uso,

ni una ventana sabia de mirar tantas lluvias,

que tú sepas que es tuya

y de los tuyos.

Tus libros no tendrán su biblioteca.

Tus cuadros, sus paredes.

No habrá un patio encantado de silencios,

ni habrá jardín, ni higuera centenaria

ni mucho menos.

Jamás tus hijos, cuando ya sean viejos,

contemplarán con lágrimas dichosas

docenas de ladrillos apilados

y un balcón a la calle,

que eso al fin y al cabo es una casa.

Tu destino será -ya es- vagar de piso

en piso, malgastando

un soberbio alquiler todos los meses,

y sufriendo mudanzas.

Por supuesto que esto

es por culpa de no tener dinero

tan sólo, como todo. Es el destino nómada

del 16 % de la gente en España.

Cuando muera, y me cambien de tumba siete veces,

setenta veces siete,

por fin mi pobre polvo tendrá una casa: el mundo.

***

INVENTARIO

Andar descalzo sobre césped artificial.

Un lápiz bien afilado, con cúter.

El olor a pipa. La niebla.

Las chimeneas desprendiendo un hálito

de vida inteligente.

Las nubes trashumantes.

El humo a contraluz de las calderas.

La luna llena que lo absuelve todo.

La lluvia torrencial. Un pueblo en fiestas.

Apple, perfecto como una nevada.

Las sombras contundentes. Las luces indirectas.

Las bolsas de papel. El pan de oro.

Un árbol de navidad en mitad de la noche.

Llegar exhausto a la cama; recostarme despacio.

Un niño completa y absolutamente dormido.

Los dibujos brutales de los niños.

El museo pequeño. El café radiactivo

de un bar de carretera. Las antenas

destartaladas sobre un horizonte

cubista de tejados.

Las cosas que aparecen un día en los bolsillos.

El reencuentro con una canción que me gustaba.

Emocionarme al comulgar en misa.

Tomarme unas croquetas U2 en Casa Julio.

Los libros agotados. La edición revisada.

Todo lo viejo, lo oxidado y pobre.

Guardar silencio en las comidas familiares.

Ese vacío intenso

cuando de pronto uno se queda solo.

Pensar que ya estoy muerto.

Recordar que estoy vivo. Saber que es un milagro.

————————

Desde 1997, Jaime García-Máiequez trabaja en el Departamento Técnico del Área de Restauración del Museo del Prado, investigando el proceso creativo de los pintores. Ha escrito ocho poemarios, obteniendo premios como el Premio Cernuda (2000) o el “Arcipreste de Hita” (2006). Pertenece a esa “poesía arraigada” y tradicional, y destaca por la creación de heterónimos como los que aparecen en esta Antología. Ha aparecido en la antología La Búsqueda y la Espera (2001), primera recopilación de los poetas del Grupo Númenor.

Autor: Jaime García-Máiquez. Título: La humana cosa. Editorial: Renacimiento. Venta: Todostuslibros.

4.1/5 (56 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

3 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Roberto
Roberto
8 meses hace

Realmente me gustó su forma de relatar la vida de un modo muy particular.

Desdémona
Desdémona
8 meses hace

Dios mío, ¿pero es que todavía hay alguien que escribe poesía como mi tatarabuelo Enrique el doliente?

Aguijón
Aguijón
8 meses hace
Responder a  Desdémona

Dios mío! Por fin poesía que parece poesía…

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más