Inicio > Poesía > 5 poemas de Jorge Camacho Cordón

5 poemas de Jorge Camacho Cordón

5 poemas de Jorge Camacho Cordón

La poesía de Camacho no está contaminada de ningún lirismo sentimental. Su voz expresa la perspectiva de un observador que se mueve sin ataduras en el tiempo y el espacio. Con ese mismo grado de originalidad, su realidad abarca todo lo cotidiano, incluso el estupor producido por el descubrimiento de un juego de palabras, y los desafíos y teorías de la ciencia, acontecimientos cuyas dimensiones van de lo microscópico a lo universal, y la forma en que atañen a lo contemporáneo. (Giulio Cappa).

Al margen de pensamientos sobre la demolición de casas

(Me recuerdo, o lo recuerdo a él, con diez años

el día de la mudanza

a la nueva vivienda en la ciudad extraña,

esperando a que desembalen el sofá

para sentarse a leer de un tirón el libro escogido

de la caja recién llegada y recién abierta.

 

Con vaguedad

recuerdo al muchacho de diez años

que, absorto, lee Cómo murieron Hitler y los suyos

mientras muebles y enseres

ocupaban los espacios vacíos, vírgenes.

 

Y recuerdo también que, casi 30 años más tarde,

otro yo algo más curtido por la vida,

ambihuérfano y quizás más maduro,

volvió por última vez al mismo piso,

al de los padres, ya vendido,

sin enseres ni muebles,

frío y luminoso.

 

Como escribió Miguel Espinosa,

las historias principian realmente

por el final.

 

Es decir, sólo el segundo paréntesis

permite apreciar la sutil curvatura del primero.)

aguas…

aguas

arenas

vientos

 

apagan

avivan

cubren

 

fuegos

rasgos

deseos

Barcelona o París

Siguiendo el duro ejemplo de París,

para crear la Gran Vía madrileña

o el paseo de Lluís Companys en Barcelona

se arrasaron laberintos medievales,

una trama y urdimbre de callejas,

y se abatieron casas sucias, viejas, diminutas

en aras del progreso

abriendo espacio a avenidas anchas, rectas,

vigiladas por un sol intenso y ciego.

 

Tendríamos que hacer algo semejante

en el espíritu, el alma, la memoria

(la mente es sólo el nombre que le damos

al latir incesante del cerebro);

habría que actuar ya, sin miramientos,

saneando, derruyendo, desbrozando,

erigiendo una cuadrícula perfecta

de nuevo, desde cero

en vez de este avispero de recuerdos…

Recuerdos del futuro

Los insectos se extinguen. ¿Quién polinizará

melones, alcachofas, berenjenas, almendras,

peras, albaricoques, cerezas, girasoles

cuando desaparezcan, inermes, las abejas?

 

Caminaremos solos, seguros, en ciudades

sin lluvia que las bese, sin viento que las meza,

o rozando los codos en vagones metálicos

ajenos a las miras de la naturaleza.

 

¿Seremos más felices? A quién preocupa eso…

Viviremos más años. Tendremos más certezas

gobernados por hombres que, con puño de hierro,

sabrán qué ambicionamos y qué nos interesa.

 

A fin de cuentas somos seres imperceptibles,

livianos en el tiempo, que apenas dejan huella…

Hablamos de una fina capa de asfalto o césped

olvidando el latido del centro de la Tierra.

In viro veritas

En el virus la verdad. Apenas tiene
importancia alguna esta pandemia
salvo la de catalizador, la de reflejo
de nuestra decadencia e impotencia.
¿De qué progreso hablaban? Damos pasos
atrás; reconstruimos las fronteras;
vemos en el televisor o el microscopio
(eminente espectáculo de feria)
la carrera espacial de las vacunas
entre gobiernos, firmas farmacéuticas;
hacemos caso a tal o cual político
sin visión de futuro, sin vergüenza;
peleamos por minucias o despojos
como estúpidas aves carroñeras;
damos palos de ciego, damos golpes
a quien nos curaría la ceguera.
Pésimo ejemplo damos, si procede,
a las generaciones venideras.
El mundo ya no tiene quien lo arregle:
vendrán hambrunas, crisis, entreguerras…
La pandemia habrá sido lo de menos.
En el virus la verdad, la peripecia.

******

Jorge Camacho Cordón (Zafra, 1966). Hasta 2016 ha escrito poesía principalmente en esperanto, recogida en nueve poemarios: Celakantoj (Celacantos), Saturno, Eklipsas (Eclipsa), Koploj kaj filandroj (Coplas e hilarañas), La silika hakilo (El hacha de sílex), En la profundo (En lo hondo), Strangaj spikoj (Espigas extrañas), Palestino strangolata (Palestina estrangulada) y Brulvunde (Como una quemadura). En 2018 publicó su primer libro de poemas en castellano, Palestina estrangulada. El presente título, Quemadura, reúne el resto de su poesía en español, escrita a lo largo de los últimos treinta años.

—————————————

Autor: Jorge Camacho Cordón. Título: Quemadura. Editorial: Vitruvio. Venta: Amazon

3.5/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón

    8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…

    Leer más

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (I)

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…

    Leer más

  • El primer ensayo-ficción

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…

    Leer más

  • Jack Nicholson en su radical inconformismo original

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo, Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcaraldo, el rey del comercio…

    Leer más