Jorge Villalobos es un poeta nacido en Marbella, Málaga, en 1995. Ganó el “II Premio Cero de Poesía Joven” (2013), publicando Mi voz, que te reclama (2014). En 2015 ganó el Premio de Poesía de la Universidad de Málaga. En 2017 el premio UCOpoética de la Universidad de Córdoba. Su libro La ceniza de tu nombre (Valparaíso Ediciones, 2017), fue galardonado con el Opera Prima del Premio Andalucía de la Crítica 2018. Su libro El desgarro ganó el XXXIII Premio Hiperión. Aparece en las antologías Una nueva melancolía (Ed. En Huida, 2015), La grieta (Bandaàparte Ed., 2017), Internautas en la red (Ed. Arroyo de la manía, 2018), Piel fina. Poesía joven española (Maremágnum, 2019). También aparece en estudios como Entreríos. 30 años de vanguardia (Valparaíso Ed., 2016), Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital (Siglo XXI Ed., 2018) y Así que pasen 30 años… Historia interna de la poesía española contemporánea (1950-2017) (Akal Ed., 2019).
I
Cualquiera, digo, todos. Cualquiera puede situarse en algún lugar de este tablero, verse en alguna ciudad, algún libro, infancia, no volver del cuerpo del amor. Todos, digo, cualquiera puede ser su peor noticia para sus seres queridos, y algún día lo será. Todos, digo, todos seremos el temblor desconsolado, la búsqueda de algo más entre lo absurdo de esta partida, digo, cualquiera puede morir sin despedirse, todavía no tienes por qué despedirte, pero ese cualquiera, ese digo, pueden ser los que te acompañan y caen en la levedad de este tablero, con temas aún por resolver. No me refiero a que ejecutes todos tus movimientos pendientes. Solo digo, digo, que a veces nunca te recuperas de este vacío desolador, de este brutal jaque mate.
III
Siéntate conmigo en este sofá. Ven aquí, a mi hombro y cuéntame tu viaje, esa mudanza interior. Intenta huir conmigo de esta soledad sin escapatoria, cuando jamás recuperas la puerta abierta ni aquellas manos que ofrecían el plato lleno, cuando cierras los ojos para que el mundo parezca más habitable. No hablo de máscaras ni artificios, hablo del dolor, la verdad del dolor, el ahogo de la pérdida. Esto, sólo esto. Escribo para que entiendas que no estás solo. Siéntate. En este hogar eres siempre bienvenido.
VI
Ese niño de seis años jugando con su madre en el mar, sobre una tabla, ese niño de seis años que se divierte cuando su padre lo alza al aire, sabiendo que pedirá otra vez el mismo chapuzón. Ese niño de seis años llamará al abuelo que no quita ojo al nieto bajo sus gafas de sol, a su mayor orgullo, y traerá la fruta para el sofoco, le contará sus historias de jugador de fútbol, sus regates, porque sabe que ese nieto, su ojito derecho, ve un héroe tras cada anécdota. Y la abuela avisará para comer. La tía seguirá con él porque es un hijo para ella. Ese helado de chocolate que le regala, ese volver al agua un poco más, ese abrazo porque no hace pie, son su maternidad. Paseo estas playas con la huella de ese niño de seis años porque esta espuma contra mis tobillos me recuerda que, ahora, mi abuela va en silla de ruedas, que el Alzheimer de mi abuelo hizo olvidar aquellas historias, que me recoloco hoy sus gafas de sol. Si quienes miran supieran esto no verían un joven que se adentra en el agua, verían un hijo nadando el vacío de su madre, sin tabla que agarrar.
XXI- Habitación Alzheimer
Al otro lado de la puerta vi a mi abuelo morir sin ser mi abuelo.
¿Cómo se puede morir sin lo vivido?
Al otro lado de la puerta veo a mi padre morir sin ser mi padre.
¿Dónde está mi padre?
Yo no quiero ser esta herencia, no puedo ser esta herencia.
Pero al otro lado de la puerta me estoy esperando.
XXXIX
Nada desaparece para siempre, resiste en algún sitio, alguna fotografía, algún colgante o carta de despedida, cualquier cosa como una puerta entornada de regreso. Nada desaparece del todo, aunque esté vacío su lugar y no podamos alcanzarlo, sigue ahí, de alguna forma, consolando tanto vacío absurdo y pérdida sin sentido. Nada en esta vida muere por completo, permanece en algún lugar de nosotros. Aún somos su último aliento.
-
Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, una edición histórica de Bruguera
/abril 26, 2025/¿Cómo empezó la serie más famosa de la historieta? ¿Cómo eran Mortadelo y Filemón cuando nacieron? ¿Qué hacían antes de ingresar en la T.I.A.? Por sorprendente que pueda parecer, el cómic más vendido de nuestro país, el más popular y sin duda uno de los más divertidos, no contaba todavía con un libro que recopilara sus primeras historietas. Esta laguna se cubre por fin con este álbum. Por primera vez, un libro presenta las primeras aventuras de Mortadelo y Filemón, publicadas entre 1958 y 1961. Su publicación es todo un acontecimiento editorial. Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón recopila, con el…
-
Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin
/abril 26, 2025/1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)
-
Fiel a sí mismo
/abril 26, 2025/Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…
-
El trabajo sin trabajo ni propósito
/abril 26, 2025/La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: