Como dice el poeta gallego Carlos Penela en el Prólogo, este poemario es un libro que habla de la ciudad, de la gran ciudad, y sobre todo del modo en que transcurren los acontecimientos en sus aceras. En el trasfondo, ecos de Gautier, Nerval, Rimbaud, Verlaine, Baudelaire…
En Zenda ofrecemos cinco poemas de Las consecuencias (La Fea Burguesía), de Xavier Rodríguez Ruera.
***
ATELIER
Nos cuesta rozar con los dedos
anhelos de trascendencia,
formas resplandecientes,
puras bajo la luz matinal.
O en noche profunda
cuando la ciudad respira
calma como nido de avispas.
Si caminando por el suelo
lleno de cenizas del taller
todo lo observábamos de mano
del artista, la luz movediza
en los techos y espejos
hacía intuir
la fértil proximidad del mar.
Entonces, entonces
peinando y pintando
dulces momentos
en la hora acostumbrada,
tendríamos suficiente
motivo para sonreír
y adorar anillos con serpientes,
descanso
de quien sabe que lo aguarda
tras el umbral la nueva vida
con escamas púrpura
adheridas a la piel.
Como el pintor que faena
en el taller, el viejo sabio
que lleva mi nombre me ha hecho pasar.
***
ESPIRAL
Viajo melancólico
por un país en que son
de arena las columnas,
y en que los pájaros,
tiznadas sus alas por el vuelo,
regresan cada tarde a casa
cabizbajos, con un periódico
gris doblado bajo el ala.
Los niños despiertos
chapotean en los charcos
con sus botas de agua.
Los más afortunados
recogen moras en las zarzas,
o ven al caracol cruzar
la hoja con el lento
cabeceo de los barcos,
dejando tras de sí estelas de plata.
Sobran entonces motivos
parar pensar
que la pared que nos separa
de la infancia es frágil
como la página que la escritura
recorre en espiral.
***
MERCURIO
La constitución del poema.
Por qué nace, y si es imprescindible
que lo haga. Qué momento
de incertidumbre describe,
en qué momento del tiempo
se coloca, como puerta
que marcara el límite
entre la noche que acaba
y el alba que comienza.
Brillan aún en la pupila
de la ciudad puntas de luz,
ventanas o farolas, hospitales
donde una mujer sola
se mesa los cabellos,
o un hombre solo
hunde su rostro entre las manos.
Lejanos puntos rojos
que indican la frontera
donde termina el parque
y da comienzo el bosque.
Antenas como lejanos faros
iluminados que parpadean.
Autobuses que arrastran
a un solo viajero que dormita
con la cabeza apoyada en el cristal,
algún trueno lejano como piedra
rompiéndose
Un diminuto pájaro
hiende el aire
buscando
las negras cerezas
que crecen suspendidas
sobre charcos de azogue.
Las últimas cerezas.
***
LOS BOSQUES DE ENERO
Al niño y al muchacho que fui, que soy.
Muchacho que asustado
aún está. Te veo todavía
construyendo ciudades.
Te comprendo. No ha resultad
sencillo encontrarte.
Quise perderme con el viento.
Abrí ventanas imposibles
de cerrar cuando más tarde.
En cada rostro, un hogar
donde creí poder permanecer,
quedarme.
El frío dentro. El fuego
afuera. La soledad.
Hoy he venido y te he hallado
íntimo, aquí, conversando
con los obreros que transportan
palabras.
Hoy quiero decirte
que puedes descansar.
Traigo piedras, cristales,
maderas puras que he recogido
para ti en los bosques de enero.
***
EL DIABLO Y LAS CAMPANAS
Cambia la luz. Podrías
absolverla ahora
que tiritan los tigres
atravesados por lanzas
muertas. Podrías
acudir al cristal
y su ojo azul para bruñirlo.
Suplicar al plomo
que custodia las ventanas
para que las figuras
representen verdes
santos, apóstoles, colinas.
De rodillas quejarte sin creer.
Arremeter contra los cálices,
dar puntapiés a las columnas,
desgarrar las cortinas ajadas
que velan un misterio.
Y sin embargo, ¿adónde
irías luego?, ¿dónde,
señalado, esconderías la espada?
¿En qué mazmorra oculta,
en qué sótano incendiado
por el chillido rojo de las ratas
podrías ovillarte hasta morir?
¡Ah! Deja que te acompañe.
Doblan las campanas,
pero no son por ti.
—————————————
Autor: Xavier Rodríguez Ruera. Título: Las consecuencias. Editorial: La Fea Burguesía. Venta: Todostuslibros.
BIO
Xavier Rodríguez Ruera (Barcelona, 1975). Poeta, crítico literario y traductor. Autor de los poemarios Suburbio y Lejanía (2012), La vida enorme (2017), El ocio nocturno de los pájaros (2022) y Las consecuencias (2024). Colaborador de Zenda, Quimera y Kopek, entre otras. Traductor al castellano de la obra poética de Susanna González Turigas, El cuerpo del hambre. Poesía 2017-2024.
-
Ecos que el tiempo no acalla
/abril 12, 2025/Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…
-
Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin
/abril 12, 2025/1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)
-
Gombrowicz: La escritura imperecedera
/abril 12, 2025/No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…
-
5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva
/abril 12, 2025/Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…
Las dificultades
Tienen similitudes
Prinordiales
Que llenan el vacio
Y educan!
A los mortales.
Llenos de dudas
Y complejidades.
Que se da, en la entrada
De los hogares
Viva! es la poesia”
Desde el inicio
Fecundales
Nacida de una mujer”
Enamorando
a los hombres
Invernales.
Que llevan sus deudas
En los hombros!
Por costales.
En cantidades
Vacíos,
Sin ornamentales.
Hechos
Por elementales,
Traídos,
Desde los más dulces
Manantiales”.
Complejos., de ser. Humano!!!
Venezuela……..