Pedro Flores se alzó con el XXV Premio de Poesía Generación del 27 con Los gorriones contrarrevolucionarios, un libro en el que, como apunta Sergio García Zamora, “más que la exaltación de una estética, asistimos a la reafirmación de una ética: el sufrir y luchar del escritor contra los designios arbitrarios del poder, contra los dictados totalitarios que colman el absurdo”.
En Zenda ofrecemos cinco poemas de Los gorriones contrarrevolucionarios (Visor), de Pedro Flores.
***
FOTOGRAFÍA DE NIÑO CHINO CON TIRACHINAS
El hombre debe derrotar a la naturaleza.
MAO
El joven pionero apunta su arma;
todo es heroico y noble en su expresión.
Se palpa la tensión de la piedra en el disparadero,
nos compadecemos del parásito gorrión posado
al otro lado de su destreza.
El ojo izquierdo se cierra para afinar el blanco,
eso lo hemos hecho todos al disparar una piedra.
Lleva una cuerda en bandolera para sus trofeos;
cuatro pájaros ensartados o enhebrados
como en un ábaco para inventariar la muerte,
eso lo hemos hecho todos al atesorar cadáveres.
Pero una fotografía se parece a un poema,
ambos son un instante, hablan también
de lo que no hablan y detienen el tiempo
como una pierna que ha sido amputada pero aún duele.
Y tal vez el joven pionero en el último momento
destensa el arma, abre el ojo izquierdo,
mira volar al pájaro,
eso lo hemos hecho todos los sicarios
al sentir compasión alguna vez.
***
EL SEÑOR ZHENG, ORNITÓLOGO, EN EL CAMPO DE TRABAJO
Siempre fue un niño débil Zuoxin Zheng,
un huérfano más bien solitario
que recorría las montañas de Fujian
amparado por el canto de pájaros humildes.
Así que, años después, cuando fue preguntado al respecto,
el señor Zheng dudó, el señor Zheng sintió
que testificar contra sus viejos amigos los gorriones
sería un acto imperdonable de traición, no solo
hacia los pájaros, sino hacia un niño enfermizo
que escucha a los pájaros.
Ahora, aquí, tendría que terminar la verdad y comenzar el poema;
poetas y ornitólogos en realidad en algo se parecen:
ambos esperan una sombra asustadiza,
un trino fugaz que puede que nunca
se pose justo ahí, en la rama que observan.
***
LOS 80.000 ESPANTAPÁJAROS DE XINGCHENG
Había que mantenerlos en el aire, agotarlos
hasta que se desplomaran como Ícaros de bolsillo.
La gente de verdad hace ruido con cacharros y sartenes
mientras nosotros, los espantapájaros, debemos cumplir
con nuestro viejo, silencioso oficio de fingir.
Llevamos ropa y sombreros remendados,
retales de todos los parientes muertos.
Nos parecemos un poco a los poetas;
somos demasiados y ahí, solos en el campo,
lejos de las cocinas y de los niños,
parece que tal vez servimos para algo,
pero el ruido de verdad se produce en otra parte
y nadie viene a acompañarnos por la noche.
***
EL NIÑO ZEDONG SE PIERDE EN EL BOSQUE
Cuántos cuentos comienzan con un niño perdido…
Pero al poema no le interesan los cuentos.
El pequeño Mao ha huido a las montañas de Shaoshan,
huye de la estricta vara de bambú de su profesor;
al poema no ha de interesarle el cuándo ni el porqué.
Tres días estuvo perdido en el bosque el niño Mao
hasta ser encontrado tiritando, pero intacto;
al poema no ha de interesarle por quién o si dormía.
Al poema le interesa lo que a nadie le importa,
por ejemplo, si como en todos los cuentos
que no le interesan hay migas de pan señalando el regreso.
Y sobre todo, al poema le importan
los hambrientos gorriones que extravían los caminos.
***
EL RETRATO DE DORIANO GRIS
En algún lugar, sobre algún papel,
entre otros muchos poemas, todos olvidables,
debe haber uno inimitable y definitivo,
uno que se ríe de los renglones del tiempo,
un hermoso poema que no envejece.
Ese poema, por mi bien, ha de existir,
pues solo eso explicaría este rostro mío.
Solo eso excusaría
a este viejo mezquino y rencoroso del espejo.
—————————————
Autor: Pedro Flores. Título: Los gorriones contrarrevolucionarios. Editorial: Visor. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
BIO
Pedro Flores (Las Palmas de Gran Canaria, 1968) ha publicado más de 30 títulos de poesía, entre los que destacan El complejo ejercicio del delirio (1998, Premio Tomás Morales), En los planes de nadie (2007, Premio Ciudad de Las Palmas), Como pasa el aire sobre el lomo de una bestia (2014, Premio Antonio Oliver Belmás), Coser para la calle (2017, Premio José Hierro), El don de la pobreza (2019, Premio Flor de Jara) y Los poetas feroces cuentan lobos para dormir (2022, Premio Jorge Manrique).
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Extraordinario!!