Los reales ausentes reúne por primera vez a los tres heterónimos más desarrollados del poeta, ensayista y dramaturgo Julio César Galán. Nos referimos a Jimena Alba, Pablo Gaudet y Luis Yarza (hay otros como Horacio Alba o Rafael Fuentes, pero en un estado latente), cuyos poemas han sido reunidos por otro heterónimo, Óscar de la Torre. Y nos preguntamos: ¿Qué es la heteronimia? Y ahí van algunas respuestas que hemos recogido de aquí y de allá: Una despersonalización que personaliza, una ascesis hacia un yo propio, un modo de llegar a sí mismo a través de los otros, una manera de no aburrirse de uno mismo (o intentarlo), la música como tarab y como forma de perfilar un personaje, un elogio de la amistad, nada de drama en gente (como la definía Pessoa), sino una tragicomedia vitalista, y las vidas posibles que, a veces, soñamos, fantaseamos o combatimos…
***
* Poema de JIMENA ALBA:
Disección de “Helter Skelter”
1. Dime la respuesta
Los límites del mundo están ahí: palabras,
pero el sonido, la melodía y el ritmo
[las rompen.
Música contra palabras. Desplazarse de lo que somos a donde
[existimos.
Aparta el rostro para ser otras identidades, dicen que todo es uno.
Si hay alguna obra artística que signifique la palabra ALEGRÍA es
The White Album.
Y esta canción es la punta de la A.
Pero vayamos hacia atrás y hacia afuera, hacia el blanco de todas esas
[letras.
Corren los turbios 68, los ejércitos, la distancia de casa, las utopías,
[Manson y su tropa…
Corre un título antes del título: “Heather Leather”. Corren el LSD y la protesta
[y follar pública
y salvajemente
(como debe ser).
Más adelante el punk rock, el heavy metal
y en paralelo: ese grupo MC5
y su “Kick out the jam”
y un origen: The Who, gritos, ecos,
[el des-con-trol
¡¡¡¡el descontrol!!! ¡¡¡el descontroollsooslllllsooososll!!!!!
2. Tengo ampollas en los dedos
Ahhhhhhhh!!! El tobogán y la risa: lo que envuelve la alegría.
[Como los fans de “Glass Onion”
intento llegar al centro de la canción,
a este caracol de canciones
a este sonido blanco de domingo,
[de casa caliente,
de cama deshecha, de… Amarse: las baladas acústicas (“Julia”),
las lenguas, el pop (“Back in the U.S.S.R.”),
el movimiento de caderas,
[llorar el blues, llorar “Yer Blues”,
el roce de las pieles, el rock en donde siempre se es joven (“While my guitar
[gently weeps”),
el sexo en donde siempre se es joven,
una de las antesalas del punk (nuestra “Helter Skelter”):
¿el amor sigue siendo un neologismo? y esta música siempre suena nueva:
“Bajo rápido pero no dejes de romperte”:
nuestra “Helter Skelter”, la pesada sencillez de su letra,
su pequeña simbología infantil,
(la decadencia siempre
lleva una leve simbología infantil);
pocos acordes en espiral, poderosos, altos.
Esa distorsión controlada,
ese bucear en la guitarra hasta
que las mariposas se hacen de hierro.
***
* Poemas de LUIS YARZA:
(Sembrados del Tocol)
Vivo el cultivo verde de la luz
Y agradezco que nuestras manos
Signifiquen en las palabras
Como junio que invita a festejarnos;
Que la costumbre de avanzarla
Sea la misma evidencia del manzano.
Vivo el cultivo verde de la luz
Bajo su mediodía biselado
Y espero a que la lluvia
Suba los crisantemos a sus blancos
Y que mediante esta creación
Aprenda sin recelo a alejarme con dios.
***
(Cerezal dentro pupila)
El bien de los cerezos se perfila
Por la unión de mi dedo con su dedo.
Quedan los ojos contemplados
Con el rojo de cada vuelo.
***
(Cerca de la Laguna Esñol)
Banderas blancas: aves:
Dios niño por el limonero,
Amarillo regreso al fuego,
Al fuego de la casa,
Cantar de pan recién sacado,
Recién partido: cómplice.
Briznas de luz: regreso al brillo.
Bandera blanca, niño Dios,
Bandera de limón, el limonero;
Silbo este día abierto
Con azules de limbo cotidiano:
Pastizales del aire,
Barrio alto del retorno,
Lejos: míralo, lejos…
***
* Poema de PABLO GAUDET:
Volatineros
(El aire sopla un diente de león y sus semillas, como copos de nieve, viajan hacia nuestras manos.)
Era mejor vivir en las nubes.
Enganchados a la teta de la nube.
Si quieres saber de las nubes,
mira los pájaros.
Mirador mirando.
¿Subes? Subimos. Subidas.
Y pluritodo. Oro en el enredo,
es decir, hojas amarillas
muy vivas. La uve,
la lengua, me agavillas.
Es oro,
es hora de dejar de escribir,
hay que mirar lo liberado
en el espejo de la ternura.
Ranura, melos melacolía.
pez para volar. Volatinera,
volalma, cuculí.
Sigamos divagando,
sigamos contando nubes
como rayas eléctricas,
la frescura de rodar rodando,
claro en el sí.
Trasquilemos el vellón,
bien de amores,
qué linda te veo
en el vivir para cantar,
en el vivir para todavía,
en el todavía para hoy.
Sigamos girando los vientos
y caminando.
Rellenamos almohadas
para que parecieran nubes.
Yo tuve el mejor destino
contigo, con nuestros hijos.
Lavaperdidas. Agradecemos
las botas de siete lenguas.
Si pudiera quedarme
aquí para siempre,
en este instante,
creería en dios
solo por una vez.
Envés del intocado,
es decir, arte en la vida
corcovemos este mediodía
y entrémonos dentro.
Nos doblaremos
por las junturas,
nos sucederemos
en lo mismo diferente,
lo primero es lo primero:
Oh, labios, sois la forma
más luminosa de la frase.
No dejas descansar
los significados
y entonces, todo se vuelve
perisino, voragín, algaramía
y más allá, verdades de lluvia,
gerihabla de los clarísimos,
y más allá, miramos las nubes
y sabemos de los pájaros.
—————————————
Autor: Óscar de la Torre. Título: Los reales ausentes. Antología. Heterónimos. Editorial: El Sastre de Apollinaire. Venta: Todos tus libros, Amazon y Casa del Libro.
BIO
ÓSCAR DE LA TORRE (Bello, Teruel, 1973). Estudió Sociología en la Universidad de Salamanca y se doctoró en la misma con la tesis: La identidad como signo. Antropología de la palabra social. Trabajó en el Centro de Estudios Sociológicos durante cinco años, ocupación que abandonó tras sufrir un grave accidente.
Entre sus publicaciones caben destacar algunas monografías como El autor como crítico: la única crítica (2010, Teruel), Misticismo y heteronimia (Teruel, 2011), Pessoa-Machado-Fonollosa (México, 2011), Una historia de los epígonos poéticos españoles (Madrid, 2014), La misantropía como humanismo (Teruel, 2014), Limados. La ruptura textual en la última poesía española (Madrid, 2016) junto a César Nicolás y Marco Antonio Núñez, y Ensayos fronterizos. Entre el poema y la heteronimia (Barcelona/Cáceres, 2018) en colaboración con Jimena Alba y Julio César Galán. Algunos de sus artículos se han publicado en Dioniso, Quimera o Cuadernos Hispanoamericanos.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: