Inicio > Poesía > 5 poemas de Natalia Litvinova
5 poemas de Natalia Litvinova

Natalia Litvinova es una poeta y traductora argentina de origen bielorruso, nacida en Gómel en 1986. Ha publicado Esteparia (ediciones del Dock, 2010); Grieta (Gog y Magog, 2012); Todo ajeno (Vaso Roto, 2013); Cuerpos textualizados, junto a Javier Galarza (Letra Editorial, 2014), Siguiente vitalidad, editado en Argentina (Audisea, 2015), España (La bella Varsovia, 2016), Chile (Libros Tadeys, 2016) y Cesto de trenzas (La bella Varsovia, 2018). Ha compilado y traducido las antologías El ruido de la existencia, de los poetas rusos Vladislav Jodasevich y Serguéi Esénin (editorial Leviatán, 2013) y Poemas como rezos, de Cherubina de Gabriak y de Zenaida Gippius (Ed. Alción, y Ed. Artesequinepueda). Codirige la editorial Llantén junto a Tom Maver. Obtuvo el Premio estímulo de la Fundación Argentina para la Poesía (2017).

***

FLORES DE CHERNÓBIL

Nuestros hombres comienzan a extinguirse,
nadie sabe por qué las mujeres resisten más.
Mi padre llora al sacrificar a un animal
mientras mi madre cambia el empapelado de las paredes.
No nos dejan exponernos al sol, empalidecemos
como flores que crecen bajo la nieve.
Huimos al bosque, lejos de este edificio,
yo con mi blusa infantil y mi hermano con su remera lisa.
Qué ganas de volver al lugar donde nacimos
y correr con los brazos extendidos,
limpiar el aire como uno de esos aviones
que arrojan espuma
sobre el sarcófago humeante.

***

DISPARO

El tiempo se rompe como un vaso.
Puedo juntarlo con las manos y admirar
el mundo en sus cristales rotos.
O juntar las manos como quien reza.
No juntar más que mis manos.
Apuntar con los dedos a mi pecho
disparando sin darme muerte.
Tan sólo acomodarlas allí
como a dos palomas débiles y frías
después de una vida de lluvia.

***

MANO

acariciá a tu hija
que pide una docena de guerras
como rosas tachadas
para recomponer su cuerpo.

***

EL MAR DE NOCHE ES UN ABISMO SI LA LUNA NO LO TOCA

Los poemas tristes
son un secreto homenaje a la alegría.
De ser posible, yo pediría nacer barco,
uno que va hacia su naufragio
y sabe que hay un iceberg para él.
Mi vida consistiría en aprender
a nadar tranquila.

***

Rezo, pero ¿acaso
alguien escucha
este relincho?
Hay algo magnífico
en la espera,
el murmullo
hacia el oído
de nadie.

4.3/5 (98 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Sofía Segovia: «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo»

    /
    febrero 02, 2025
    /

    «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo. A mí me gusta en este trance encontrar los ritmos y lo poético; quiero contar de una manera que tome al lector de la mano y le diga: «Nos vamos a un viaje». Las historias que funcionan le dan bienvenida al lector», aseguró este sábado la autora en una entrevista con Efe. Más que un libro, De lector a escritor, la nueva obra de la también promotora de la lectura, recorre las diferentes caras del acto de escribir. Si bien habla de estilo, estructura, cómo manejar la trama y los personajes, el…

    Leer más

  • El dolor del Holocausto en el centro de la virtud del artista

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Lo primero que hay que decir, para que no nos llevemos a engaños, es que The Brutalist no es un biopic, sino un “falso” biopic. Claro que un falso documental, por ejemplo, no deja de ser un documental, me parece. Así que estamos ante un biopic: y biopic es aunque resulte que falso. Lo que te encuentras en pantalla es la historia de un ser humano especial, un arquitecto de la Bauhaus, judío que sobrevive al Holocausto y alcanza las costas de EE.UU. Y esa historia está presentada ante el espectador con las formas del género biopic, simula que la…

    Leer más

  • El canon de Murnau

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Esa, más o menos, fue la suerte de Friedrich William Murnau. Siendo uno de los grandes del expresionismo alemán, arribó a California contratado por la Fox, pero el estudio acabó imponiendo tantos cortes a sus películas que el cineasta se arrepintió de haber cruzado el Atlántico. De hecho, cuando murió, se disponía a regresar a su país. Unos años antes, cuando Florence Stoker, la viuda de Bram, supo por un anónimo que Murnau y Henrik Galeen —otro grande del expresionismo que ya había rodado El Golem (1914) y con el tiempo estrenaría El estudiante de Praga (1926) y Mandrágora (1928)—…

    Leer más

  • La alegría de vivir

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Estamos en el inicio de la década de los 30 cuando emprenden este viaje, planificado con mimo, como deben planificarse siempre las aventuras, porque las aventuras hay que cuidarlas. Confiesa la autora que emprende el viaje con la mochila del desconocimiento, y a medida que avanzamos en la lectura nos damos cuentas de que posee uno de los grandes dones que hacen a la gente grande: las ganas de aprender. Así pues, lo que consigue transmitir es sorpresa. Y esta sorpresa la encontraremos mayormente en las escalas, no en los desplazamientos. La sorpresa vendrá por el estilo de vida de…

    Leer más