Inicio > Poesía > 5 poemas de No obstantísimas, de Julieta Valero

5 poemas de No obstantísimas, de Julieta Valero

5 poemas de No obstantísimas, de Julieta Valero

En su nuevo poemario, Julieta Valero nos conduce a lo largo de un viaje por la maternidad, la vida y la muerte. Pero también nos recuerda ese pasado inmediato en el que todos estuvimos “confitados” en nuestros domicilios y en el que las tensiones políticas no reflejaban en nada la realidad.

En Zenda reproducimos cinco poemas de No obstantísimas (Vaso Roto), de Julieta Valero.

***

Hay un cerco. Un cerco
real: la pandemia. Hay
una casa, en la casa cuatro niñas y un cristal
que divide la planta baja: a un lado
alguien escribe, es acuario todo lo demás palúdico
rizoma, edad sin edad.

***

El precio de esta quietud, su
ganancia. El otro detenido, su
belleza bajo el granizo, en la terraza
tragos y los cambios de la luz. Nada
de esto se veía. La moneda: Ertes
como flores de marzo. Se puede
hacer el amor, no se puede
terciar con el afuera. Cuerpos
como olas rompen en el salón.

***

Mi padre está en el hospital de batalla. Solo.
No es como el árbol, el árbol viejo.
Majestuosa podredumbre, no puede más, no pueden más.
Quién ha dicho que se vaya.

***

Se cortejan las formas de electricidad,
van acordando sus metales y al tercer día
me acaricias mientras trato de dormir la cabeza.
No se puede correr. No se puede
parquear, ver otros niños.

Madremente cuido; cuido y desatino, tú
ya disciernes, protestas. Se viene tu mula adulta,
te desplaza los dientes de leche; la sonrisa,
como de junco, es también provisional, y se come.

Y yo, nosotras, vecindario, urbe, bichos
centesimales. Secuestrados
por quién, hurtados a la grande y molecular,
a la grande del isótopo. Aún esconde sus efectos.
Aquí nos indignamos, nos indignamos del verbo aterrarse.

***

Precisa ser dicho: el calor, la dicha
el roce mortal de los cuerpos, higiene,
fruta y carne roja, premios. Esta
niña esta niña esta niña monumental
su repliegue a mi ojo, su no nostalgia del cielo
su antorcha dándome luz como si nada. Verás, tengo
una noticia triste el abuelo… ¿Pero fue del bicho? Fue de la vida,
es igual. Pues te va a durar hasta el verano la pena yo creo.

Quinientas piezas el puzle, los deberes tres
horas de media, sube a treinta y tres el porcentaje de mortandad
a partir de los ochenta, precisa el bicho cerco, la niña
ejercicio, la mujer sintaxis, azoteas, un cortaúñas de verdad.
Hasta aquí llegó el zen de la pérdida. Y luego la cólera fracturada,
y muy hábil, todo un hombre, en traje de marinero, el bien común.

Sí que me lo ha robado el placer de sufrir la niña
la niña la niña esta niña.

—————————————

Autora: Julieta Valero. Título: No obstantísimas. Editorial: Vaso Roto. Venta: Todos tus libros.

BIO

Julieta Valero (Madrid, 1971) es poeta, escritora y gestora cultural; autora de los poemarios Altar de los días parados (2003), Los Heridos Graves (2005), Autoría (2010), Que concierne (2015), Los tres primeros años (2019) y Mitad (2021), estos tres últimos publicados en Vaso Roto. Es coautora también de las prosas e imágenes de La nostalgia es una revuelta. Las postales de Julieta Valero y Oleñka (2017). En 2021 vio la luz su primera novela, Niños aparte. Ha sido traducida en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Noruega, Marruecos, Brasil, Grecia y Eslovaquia. En 2018 se publicó en Italia I feriti gravi e altre poesie, y en 2019 en Alemania Was Betrifft. Zweisprachige Anthologie, 2003-2019 (Que concierne. Antología poética 2003-2019). En 2022 se ha publicado en Italia la traducción de Los tres primeros años. Estudió Filología hispánica en la Universidad Complutense y ha desarrollado su actividad profesional en el mundo de la edición y la gestión cultural. Dirige la Fundación Centro de Poesía José Hierro.

3.3/5 (53 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más