Inicio > Poesía > 5 poemas de Ricardo Pochtar

5 poemas de Ricardo Pochtar

5 poemas de Ricardo Pochtar

Ricardo Pochtar (Buenos Aires, 1942) reside en España desde 1976. Estudió filosofía en la Argentina y en Francia. Ha traducido obras de narrativa y ensayo para editoriales de Buenos Aires, Barcelona y Madrid. Ha sido traductor en las Naciones Unidas y otros organismos internacionales. Su obra poética, publicada entre 1994 y 2019 abarca los poemarios Lugar diseminado, Clinamen, El tamaño de los días, En la pizarra de la noche, El resto del azar, Beneficio del asombro y Ars Piscatoria. En 2016 se publicó su colección de aforismos Pequeñas percepciones y en 2019 Sueños de sal/Suaños de sal, selección de poemas suyos traducidos al asturiano. Su poesía está representada en las antologías Poemas y poetas argentinos (2013), La doble sombra (2014) y Los que se fueron (2019), así como en diversas revistas de España, Chile y México. Zenda adelanta el prólogo y algunos poemas de Atajos & Escaramuzas (El Sastre de Apollinaire, 2022).

***

PRÓLOGO

LA INVENCIÓN DE LA LÍNEA, por Julio Obeso

Un prólogo debería ser como la última oportunidad de un libro para decir la verdad. Muy pronto será abierto y se sabrá cuánto de cierto o de impostado había en esa declaración del testigo. Los libros no se salvan ni se condenan por sus prólogos. Con esa inmunidad sobrevenida propongo esta breve introducción.

Al igual que las enfermeras quedan contaminadas al trabajar en escombreras, un tanto de invisibilidad impregna el entorno tras la lectura de Atajos & Escaramuzas de Ricardo Pochtar. Invisible aquí significa latente, aunque sea reconocible a simple vista. La pulsión secreta de las situaciones, de los objetos, se nos revela en estos óseopoemas como un atajo hacia otra realidad que se va creando a medida que crecen las escaramuzas.

Casi nada es lo que parece o al menos los significados y las palabras han quebrado sus sagrados vínculos. En estos poemas esas riñas sostenidas sobre la oralidad han reivindicado para sí un nuevo símbolo, la interrogación: «¿Un lenguaje de la poesía? ¿Otro lenguaje? ¿Para qué fracasar en otro lenguaje?» Preguntas que pellizcan y hacen saltar a las ideas de sus cómodos asientos, de sus antiguas realezas, para abandonarlas a una suerte de intemperie, quizá no en otro lenguaje, pero sí en una nueva disposición capaz de captar las secretas habilidades de los objetos que son diana del mirar poético. Ahí Pochtar despliega un cartílago que conectará los grandes fémures de la memoria con la delicada fúrcula de los pájaros dibujantes; una estructura flexible en continuo cambio que genera variantes de formulación insospechadas: «En cada biblioteca una isla desierta, unos pocos libros fieles y algunas botellas vacías esperando olas propicias».

Atajos & Escaramuzas es el resultado natural de la evolución poética de Pochtar, cuya escritura supondría la peor pesadilla para un decorador. Paredes limpias, espacios diáfanos, palabras sugeridas que después del tamiz y la entrevista tendrán una segunda vida en páginas como estas. Hay mucho trabajo en cada verso, el poema es un atractor universal, un potente imán al que se adhieren partículas sentimentales, limaduras de odio, aserrín de los momentos e incluso sombras, obviedades, recetas, bandadas millonarias de pájaros, el maldito color azul… No tema, lector, el perímetro está asegurado: ni polvillo tóxico, ni detritus previsibles, solo poesía de la que puede enfrentarnos con entornos heredados, con las inercias que engañan dejándonos escuchar el ruido de un motor; poemas humanos de alto voltaje que Pochtar nos propone para la inconclusa tarea. «No habré escrito el último poema, pero ahí les dejo el mundo, muchachos, para que se entretengan».

***

GRAFITO

No gastar el lápiz escribiendo: irlo tallando hasta que el
grafito se quede sin palabras.

***

PALABRAS NECESARIAS

¿Qué hacer con este contubernio de palabras? Para decir
algo se necesitan palabras que todavía no quieran decir
nada.

***

OFICIO DE SÍLABAS

con Aureliano Buendía

Antes que un asunto de palabras, el poema es un oficio de sílabas, letras, hojas blancas, silencios, oquedades. Y todo eso con una pequeña balanza y un martillito de platero.

***

con José Watanabe

En olas pequeñas llegan
letras rozando la arena/
bajo un mar de otro hemisferio/
un libro sumergido/
habrá entrado en erupción.

***

MUNDO LÍQUIDO

Cada vez pesan menos las palabras, pero dejan un poso que tarda en borrarse. Aún estamos a tiempo de contarnos algo. El mundo todavía sigue ahí.

—————————————

Autor: Ricardo Pochtar. Título: Atajos & Escaramuzas. Editorial: El Sastre de Apollinaire. Venta: Todos tus librosAmazon.

3.5/5 (32 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más