Inicio > Poesía > 5 poemas de Rocío Acebal Doval
5 poemas de Rocío Acebal Doval

Rocío Acebal Doval es una poeta nacida en Oviedo en 1997. Es autora de los poemarios Memorias del mar (Valparaíso, 2016) e Hijos de la bonanza (Hiperión, 2020), galardonado con el XXXV Premio Hiperión de Poesía. Ha participado en las publicaciones colectivas Los últimos del XX (Luna de abajo, 2019), Las mejores poesías de amor en lengua castellana (La esfera de los libros, 2020) y 50 poéticas recién cortadas (Sloper, 2021), entre otras.

***

NO ERES TÚ

No es la costumbre —ese taimado hito
de la muerte—. Tampoco
ir a las bodas sola o escapar
de un dormitorio ajeno los domingos;
menos aún hacer
la cena para dos y cenar uno.
No es ni siquiera
la espera solitaria en el dentista,
el ancho de la cama o este miedo
a no volver a amar —y ya es bastante—.

Porque no es el adiós,
ni la vida sin ti, ni tu recuerdo;
sino saber perdida
a esa mujer que fui cuando te amaba.

***

LA MAMPARA

En la estación de trenes de mi ciudad
una mampara gris de metro y medio en el andén
separa a los viajeros

de sus acompañantes.

Me gusta imaginar que el encargado
de esta compartimentación
lo hizo con intenciones más humanas
que el control de billetes, el aprovechamiento
máximo de recursos
o simplemente por ahorrar espacio:

aquí las despedidas no pueden susurrarse
con la cara escondida en el abrazo,
la arquitectura obliga
a levantar la voz y la mirada
para decir «te voy a echar de menos».

Bendito-condenado responsable
de esa mampara gris de metro y medio,
gracias a ti miré a los ojos del amor
una última vez.

***

NO QUIERO TENER HIJAS

No quiero descubrirme regañando
deja que esa señora te dé un beso
cruza las piernas al sentarte en público
haz el favor de no volver muy tarde.

No quiero reflejar mi herida en otro cuerpo:
reconocer mis gestos en sus gestos,
mis excusas baratas en sus labios,
mis manos en sus manos cuando palpa
su cuerpo con tristeza.

No quiero ser la voz inquisidora
cuando nada parezca suficiente,
el mundo se derrumbe y esas metas
—que un día parecieron
la solución definitiva— sean
insuficientes, tontas o imposibles.

No quiero comprender que su dolor
nació de mi dolor, que mis cadenas
son a la vez su látigo,
que nada puedo hacer más que deci
deja que esa señora te dé un beso
cruza las piernas al sentarte en público
haz el favor de no volver muy tarde.

***

RAÍCES

Reconstruyo las piezas de mi historia:

mi madre nació en casa —«en la del pueblo»
decimos porque ahora hay otras casas—;
hoy ya no nacen niños en los pueblos
con lo que yo nací en una ciudad
—capital de provincia: un par de cientos
de miles de habitantes.

Mis padres estudiaron en la universidad,
así que yo me fui a hacer lo propio
a La Ciudad —La Gran Ciudad—
como correspondía a la segunda
generación y a un tiempo
de insólito centrismo.

Mis hijos nacerán en La Ciudad
y verán mi ciudad de un par de cientos
de miles de habitantes
casi como una casa de muñecas
—el mundo de unos días de verano—:
lo que fue para mí
el pueblo de la abuela.

Reconstruyo mi historia porque quiero
contársela algún día, explicarles:
«cariño, esto es un pueblo»,
«de esta manera nacen las manzanas
y no en el mundo plástico de los supermercados»,
«esto son las raíces:
no las dejes morir jamás, el árbol
se pudre si se pudren sus raíces».

***

EN EL ANDÉN

En el andén, tú
agitas los brazos mientras todo se aleja.
En el asiento, yo
echo a volar mis besos con las manos.

Las ventanas del tren están tintadas
pero tú te acaricias la mejilla.

4.2/5 (163 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Gustavo Menoyo
Gustavo Menoyo
1 año hace

Bellos poemas, de dulce letra y de andar descalza, la paciencia dibujas en verso.

Pablo
Pablo
1 año hace
Responder a  Gustavo Menoyo

Bro realmente se cree listo

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más