Inicio > Poesía > 5 poemas de Todos mis ojos tristes, de Alba González

5 poemas de Todos mis ojos tristes, de Alba González

5 poemas de Todos mis ojos tristes, de Alba González

Alba González, un auténtico fenómeno social dentro de la comunidad poética de Booktok, publica un poemario inédito, real y crudo en el que, a través de sus propias experiencias, reflexiona sobre la dificultad de mantener una salud mental positiva a lo largo de la vida. Con ilustraciones de Sara Herranz.

En Zenda publicamos cinco poemas de Todos mis ojos tristes (Alfaguara), de Alba González.

***

¿nacemos para morir o morimos para nacer?

todo lo que hacemos se destina a ser feliz
antes de que se nos acabe la oportunidad de serlo

¿y si realmente tuviésemos que rompernos un poquito
para entender de qué estamos hechos?

¿nuestras fragilidades nos hacen frágiles
o nos dan la oportunidad de unir las grietas con oro?

***

la primera persona
que me rompió el corazón
fui yo

 

tus errores te hacen ser quien eres ahora

qué tan malo sería
ser alguien diferente
a quien soy

dicen eso
como
si ser quien soy
fuese algo bueno

***

el problema
está
en que no estás
en que quiero que estés
aunque eso me destroce más

***

al final a todos nos pasa lo mismo:
consejos vendo
y para mí
siempre
los restos

—————————————

Autoras: Alba González y Sara Herranz. Título: Todos mis ojos tristes. Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus libros.

BIO

Alba González nació en Málaga en 2004 y escribe desde que tiene uso de razón porque, como ella dice, la ayuda a sanar. Tiene tres libros publicados:  Una vida sin salud mentalTodo lo que me queda por contar y Cicatrices que aún duelen, todos ellos sobre sus dificultades y combates por tener una vida con salud mental.

3.7/5 (100 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

8 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Jesús armando Maldonado guerra
Jesús armando Maldonado guerra
5 meses hace

Nacemos para vivir
No para existir!
Solo para saber
morir.

Como un elefante”
Viejo.

Esta hondo el deseo.

Que no lo vemos”
Ni lo comprendemos.

Lo que al alma”
Despierta,
Sin celo.

Y la lleva por caminos,
Sin velo.

Que transmite
Lealtad”

Al que lo acompaña
El amor universal”

Aveces
Sin saberlo…

Pero entiende,
Que ser herramienta

Es lo mejor, que te haya pasando

Es el propósito humano
Que o te has negado.

Sin importar
La falsedad

Que se vive los domingo
En el mecado”.
Complejos., de ser. Humano!!!

Venezuela……..

Francisco
Francisco
5 meses hace

¿Es posible que estos balbuceos se publiquen en editoriales, sean estas serias o no? “Qué tan malo sería”, dice incurriendo en un anglicismo rechinante. Pues quizás ya no pueda ser peor, pero ¿no sería mejor que esta persona antes de escribir poemas adquiriera un mínimo de competencia en el uso del castellano?

Jesús armando Maldonado guerra
Jesús armando Maldonado guerra
5 meses hace
Responder a  Francisco

Bendiciones” la gramática
No es una regla para escribir poemas
Solo se necesita amor y comprensión
En lo que se expresa.
. El castellano era utilizado pot los clanes ibéricos.

Una mescla de los lenguajes más vulgares, y no es malo”

Para mi el español

Es un lenguaje
Muy completo.

Adonde se crean palabras
Comunes

Por la Idiosincrasia
Y los diferentes
Contextos.

Vea la riqueza de mesclas que se encuentra en América.

Un coplero”
No se deja asustar
Por palabras necias!

Ya hablara de mi!
La historia…

Mil gracias”
Por tu comentario.

Es tu derecho
Y lo respeto!
Como humano.

Zenda” eres un faro
En la tempestad
Del consumismo!

Y de la falta
De poesía…

Desde Venezuela”
Con cariño verdadero…

Última edición 5 meses hace por Jesús armando Maldonado guerra
Leonor Lallanilla
Leonor Lallanilla
5 meses hace

Mezcla se escribe con zeta.

Antonio Castilla
Antonio Castilla
5 meses hace
Responder a  Leonor Lallanilla

Por no mencionar la tonta manía de usar constantemente las comillas de cierre sin haberlas abierto antes. A saber el lirismo que habrá en la necedad.

Óskar
Óskar
5 meses hace
Responder a  Francisco

Creo Francisco, que ya no hay vuelta atrás, y con esto te lo digo todo. (Use discernimiento el lector). Sinceramente hay mucha poesía (muchas poetas jóvenes), que dicen haber empezado a escribir a los 7 años, que hoy en día están entre los 25-35 soltando todas sus experiencias, traumas y fantasmas personales, pero que lamentable para ellas, y para los que pasamos sobre sus versos, ni son Nika Turbina, ni Silvya Plath, ni Anne Sexton. Un saludo.

Francisco
Francisco
4 meses hace
Responder a  Óskar

Un saludo, amigo.

Mar elo
Mar elo
4 meses hace

Increíble tribunal se constituyó aquí. Me gustaron mucho estos poemas.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más