Inicio > Poesía > 5 poemas de ‘Un mentido color’, de Felipe Benítez Reyes

5 poemas de ‘Un mentido color’, de Felipe Benítez Reyes

5 poemas de ‘Un mentido color’, de Felipe Benítez Reyes

Felipe Benítez Reyes nació en Rota (Cádiz) en 1960. En Visor ha publicado Sombras particulares (1992), Vidas improbables (1995, Premio de la Crítica y Premio Nacional de Literatura), La misma luna (2006), Las identidades (2012) y Ya la sombra (2018), así como Libros de poemas (2009), que recopila su poesía escrita entre 1978 y 2008. Es autor de novelas (El novio del mundoMercado de espejismos, El pensamiento de los monstruos El azar y viceversa, entre otras), de ensayos (Bazar de ingenios y El intruso honorífico), de libros de relatos (Oficios estelaresCada cual y lo extraño y Por regiones fingidas) y ha traducido a T.S. Eliot, Vladimir Nabokov y Francis Scott Fitzgerald.

Zenda adelanta cinco poemas de Un mentido color, su último poemario, editado por Visor Libros.

***

CANCIÓN DE LOS TEMORES

Vas contigo y vas solo
por el camino de nadie.

(Y la sombra de ti que más temías).

Hablas a solas contigo en tu pensar,
pensando en nada:

piensas en tu tiempo
y dónde el tiempo aquel,
y dónde tú,
el que se piensa.

(Y el recuerdo de ti que más temías).

Si no puedes oírte en tu silencio,
¿qué podrán las palabras?

(Las palabras de ti que más temías).

***

LA CONCIENCIA

La lluvia en esta noche de tinta derramada,
sin rumbo en la tiniebla de tinta detenida.

Luna del agua blanca vagando a contravida.
Agua que mana en vilo camino de su nada.

Noche nuestra de ser quienes siempre no fuimos.
(Y en la casa de nadie un desierto de espejos).

El pasado es ya algo que está cerca y muy lejos:
el eterno retorno al lugar del que huimos.

***

REMEMBER WHEN YOU WERE YOUNG…

(You reached for the secret too soon)

El tiempo, al invertir su curso en la memoria,
deja de ser real para ascender
al ámbito inestable de la fantasía,
y te lleva a quien no eres,
a donde no estás,
al espacio ilusorio en que se funden
el dato y la conjetura.

Pero recuerda cuando fuiste joven,
y el olor que tenía la vida,
y el olor de los cuerpos,
y el de las noches que terminaban
como un adorno de plenitud,
porque todo acababa renaciendo en ti,
porque todo era confusión y verdad
desde la inocencia
de lo que se piensa invulnerable.

Recuerda, hermano ya inexistente,
lo que fuiste
cuando tu cuerpo era esclavo de ti
y no al contrario.
Recuerda lo que debes olvidar
para poder seguir pensándote en tu tiempo.

Y agradece a este meticuloso sinsentido
el haberte otorgado la inconsciencia necesaria
para creerte dueño de tus actos,
navegante de un mar de estelas infinitas,
sueño claro en el sueño de las sombras.

Recuérdate en el tiempo y no te duelas.

Sigue brillando, diamante loco.

Nada puede tener más valor
que la vanagloriosa juventud,
pero no olvides
que todo es avanzar no hacia quien eres,
sino hacia quien vas dejando de ser,
para al fin encontrarte
con las manos vacías de ti mismo.

Recuerda que en ese diluirse
está el secreto y el tesoro.

La respuesta final. La no pedida.

***

EN NINGÚN SITIO

En tantísimos sueños visitaste
lugares en que nunca estuviste ni estarás:
la ciudad inexistente, un bosque blanco,
la playa en la que juegan niños muertos,
la calle sin principio ni final
que va a ninguna parte y a otro mundo,
la honda aventura de los altos abismos.

Y, sin embargo —de qué modo no sabes—,
por ellos anduviste en el tiempo ilusorio
que miden los relojes detenidos.

Ese estar en donde no puede estarse
(esos viajes quiméricos
por las islas flotantes que surgen de la nada
cuando cierras los ojos
y vas contigo —sin ti—
por nunca sabes dónde)
simula otro vivir en otro espacio,
otra vida tan tuya como esta
en la que vas sin ti —contigo—
hacia un quién sabe.

Este vagar sin meta en torno a qué.

Este errar por aquí sin otro rumbo
que el de ser ante ti quien nunca fuiste.

***

ALOCUCIÓN DEL NAVEGANTE

Yo he sido el timonel de un barco hundido.
Yo siempre fui la mar sin horizonte.
He sido lo que nunca mi destino
imaginó en la hondura de su noche.

Si abandoné mi sombra en otra sombra,
si ensombrecí el futuro con anhelos,
si nunca hallé el perdón de mi memoria,
al menos comprendí que nada es tiempo,

sino la percepción intransferible
de un fluir sin un orden ni un sentido:
apenas un vagar en vuelo libre
por dentro de la nada y de uno mismo.

—————————————

Autor: Felipe Benítez Reyes. TítuloUn mentido color. Editorial: Visor Libros. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.7/5 (126 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Marta
Marta
2 años hace

Gracias Felipe, por estos hermosos y desolados poemas.

Darlan M Cunha
1 año hace

Llegué aquí por casualidad. El imán es fuerte, así que me quedo con los buenos textos, como ciertos vinos.

Salud.
Darlan M Cunha (Brasil)

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más