Sí, aunque parezca que no, Netflix también cancela series y, como no ofrece resultados de audiencia o visionados, a menudo sucede de manera tajante, dolorosa y, en ocasiones, incluso chocante. Estas cinco seleccionadas son ejemplos flagrantes que demuestran que la empresa de Los Gatos (California) no se guía precisamente por criterios de altruismo o integridad artística, sino que, como casi todos nosotros (incluyendo quien les escribe) tiene que llegar a fin de mes. Por tanto, que no les engañe su dadivosidad a la hora de estrenar productos y esa sensación de en ocasiones dar luz verde a casi cualquier cosa: cuando a Netflix no le salen las cuentas pasan cosas así de dolorosas.
GLOW. Uno de los grandes disgustos de la pandemia, aparte de lo obvio, fue la cancelación de esta comedia ochentera protagonizada por unas espléndidas Alison Brie y Betty Gilpin, dos amigas metidas en el ajo de la lucha libre femenina para un famoso y fugaz espectáculo de la televisión de la era Reagan. No había una particular dosis de nostalgia en la serie pero sí una gloriosa ambientación (sobre todo musical), una sagacidad muy contemporánea a la hora de retratar y exprimir personalidades femeninas y mucho, mucho sentido del drama y del humor. GLOW fue una joya que iba a terminar en una última temporada que fue, sin embargo, cancelada cuando sobrevino el coronavirus. ¿Nos regalará Netflix algún día el broche de oro de una de sus mejores series?
Esta mierda me supera es un caso más dramático, porque muere casi antes de comenzar. Pese a la gran popularidad alcanzada por la primera temporada, tras la que fue casi inmediatamente renovada, Netflix pulsó el botón rojo para la serie protagonizada por Sophia Lillis (el descubrimiento actoral de It, de Stephen King) pese a estar ya escrita y planificada, a falta solo de rodarse. La causa: el coronavirus y la paralización de todo el sistema productivo de Hollywood, desbaratando en el mejor de los casos previsiones, presupuestos y agendas. Los que quieran saber cómo continúa la historia de la adolescente Sydney, una chica que se enfrenta al amor y ciertos dolores de cabeza sobrenaturales y altamente metafóricos, tendrán que recurrir al cómic de Charles Forsman, editado en España por Roca Libros, y no a esta válida mezcla de John Hughes, cine indie americano y el citado King.
Altered Carbon. De acuerdo: la diferencia entre la primera temporada, la buena (la de Joel Kinnaman, para entendernos) y la segunda (con el muy trabajador Anthony Mackie de protagonista o, perdón, de funda) es abisal. Lo que comenzó como una fantasía noir violenta, sexual y perversamente pulp se dulcificó demasiado pronto con una trama racial y social mucho menos irresponsable. Pero todavía había esperanza de que este relato noir basado en las novelas de Richard Morgan recuperase el ritmo perdido, en tanto el show conservaba un notable caché visual y todavía quedaba una novela que adaptar. Pero la serie era demasiado cara y Netflix decidió tirar del enchufe, devolviendo al remitente todas las fundas de Takeshi Kovacs. Porque si hay que dejar sin final a un puñado de fans, se les deja, sí señor.
El de Mindhunter es un limbo especialmente doloroso. Y es que la serie de David Fincher y Joe Penhall basada en el libro de Mark Olshaker y John E. Douglas sobre las primeras entrevistas del FBI a asesinos en serie ha quedado atrapada en una misteriosa tierra de nadie antes de poder fructificar como fenómeno, siquiera uno de nicho. El perfeccionismo de su autor, la agenda de los implicados y, suponemos, un último y necesario empuje de audiencia (en relación, claro, a su costosa factura) han condenado a Mindhunter a, quizá, finalizar con su segunda y espléndida temporada, centrada en los asesinatos de Atlanta… hasta que, esta misma semana, surgiera un rayo de esperanza: Fincher podría estar en conversaciones con Netflix para, en algún momento cercano, acometer nuevos capítulos.
-
La editorial adecuada
/abril 16, 2025/La idea romántica del editor como un cazador de talentos que descubre tesoros ocultos en manuscritos inéditos sigue vigente en el imaginario colectivo. Y no le falta razón a esta visión: buscar y pulir diamantes literarios es, sin duda, una de las funciones más nobles y gratificantes de nuestro oficio. Sin embargo, como señala Manuel Pimentel, “una editorial es también una empresa comercial que precisa que los libros que publica puedan llegar hasta el lector”. Esta dualidad —la tensión entre el valor cultural y el imperativo comercial— define la naturaleza misma del trabajo editorial y constituye el primer criterio que…
-
La última vez que
/abril 16, 2025/No comisteis nunca demasiado, la verdad. Eso para los gourmets, exclamabas. Vosotros, a beber cervezas como roqueros y a besaros como adolescentes. Vuestras almas se habían encontrado tras tanto vagar por ahí, te decía ella. Teníais tanto que perder que lo podíais ganar todo, le decías tú. Porque parecía que os conocíais de toda la vida, aunque os acabarais de encontrar. No fue un amor instantáneo, pero sí un reconocimiento instantáneo. Hasta que le hablaste de la Teoría de las 4 C, que explica que la suma de la Cabeza, el Cuerpo, el Corazón y la Circunstancia dan como resultado una…
-
La arenga del dandy
/abril 16, 2025/Imagen de portada generada con ChatGPT Son hombres que sueñan con vestir un traje cruzado, que fantasean con lucir un sombrero Borsalino, que suspiran frente a un escaparate por unos zapatos bicolores. Desean refinar su elegancia indumentaria, pero no lo hacen por el recelo de dar un paso en falso que los hunda en el abismo. No saben cómo lidiar con las miradas que provocarán cuando se presenten ataviados con una pajarita, unos calcetines rosas o una flor en el ojal. Les preocupa qué les dirán sus amigos, qué les dirá su jefe, qué les dirá Paco el del bar….
-
Lydia y el peligro blanco
/abril 16, 2025/Vuelve la vista atrás y atrévete a iluminar mi nada; acompáñame en mi viaje de trabajo, feminismo y defensa a ultranza de mis conclusiones científicas, pero también de decepción, deslealtad, logros que se hacen transparentes, puertas abiertas e infranqueables al mismo tiempo y de un final de absoluto silencio, oscuridad y olvido. El acceso a la universidad estaba cerrado para mí en el Imperio ruso zarista, así que, en pos de mis sueños, abandoné mi casa y me fui a un país donde para nosotras estudiar no fuera un delito: Suiza. Allí empecé como una señorita al uso, cosa que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: