¿Quieres montar tu propio taller de escritura creativa sin salir de casa?, ¿comprender a los maestros de la literatura por lo que te cuenten ellos mismos?, ¿hacerte una buena lista de libros esenciales?, ¿formar tu biblioteca siguiendo, o no, el canon?, ¿entrar en la biblioteca de este o aquel autor guiado de su mano? ¿saber qué es el arte de la ficción? ¿y el arte de escribir? Todas estas preguntas están en estos cincuenta libros, extraídos todos de mi biblioteca personal, para que el hipotético lector se sumerja en el insondable océano del ensayo literario, de la especulación, de la memoria y del debate crítico, con el ánimo de encontrar caminos nuevos que lleven a otros, que a su vez descubran otros nuevos: una sinuosa senda llena de pistas como las que le dejaba Jostein Gaarder a la protagonista de su novela, El mundo de Sofía.
Las librerías están más que nunca necesitadas de lectores como tú
El cuento de nunca acabar
(En memoria de Carmen Martín Gaite)
El canon occidental. Harold Bloom. Anagrama
Cómo leer y por qué. Harold Bloom. Anagrama
Una historia de la lectura. Alberto Manguel. Alianza
Mientras embalo mi biblioteca. Alberto Manguel. Alianza
El infinito en un junco: La invención de los libros en el mundo antiguo. Irene Vallejo. Siruela.
La maleta de mi padre. Orham Pamuk. Literatura Mondadori
La casa de los veinte mil libros. Sasha Abramsky. Periférica
La literatura admirable: Del Génesis a Lolita. Jordi Llovet, dir. Pasado & Presente (una guía “admirable”)
Una cierta idea de mundo. Alessandro Baricco. Anagrama
La biblioteca de los libros rechazados. David Foenkinos. Alfaguara (no es un ensayo pero sirve igual)
Las manos de los maestros: Ensayos selectos (I y II). J.M. Coetzee. Literatura Random House
La verdad de las mentiras. Mario Vargas Llosa. Alfaguara
Cómo enseñar a leer en clase: Memorias de un viejo profesor. Miguel Díez R. Reino de Cordelia.
Mientras escribo. Stephen King. DeBolsillo
Conversaciones sobre la escritura. Ursula K. Leguin. Alpha Decay
Soñar y contar. Hanif Kureishi. Anagrama
Poética. Joan Margarit. Arpa
El punto ciego. Javier Cercas. Literatura Random House
Tensión y sentido: Una introducción a la poesía contemporánea. Mariano Peyrou. Taurus
Viajes con un mapa en blanco. Juan Gabriel Vásquez. Alfaguara
El arte de la ficción. James Salter. Salamandra
El arte de la ficción. David Lodge. Península
El arte de escribir: Manual de escritura creativa. David Vicente. Berenice
El viajero más lento. Enrique Vila-Matas. Anagrama
Cambiar de idea. Zadie Smith. Salamandra
Las pequeñas virtudes. Natalia Ginzburg. Acantilado
La analfabeta: Relato autobiográfico. Agota Kristof. Alpha Decay
La fuente de la autoestima. Toni Morrison. Lumen
El arte de leer: Ensayos. W. H. Auden. Lumen
Las palabras. Jean-Paul Sartre. Alianza
Escribir: Ensayos sobre literatura. R. L. Stevenson. Páginas de espuma.
Lecturas compulsivas: Una invitación. Félix de Azúa. Anagrama
Los demasiados libros. Gabriel Zaid. Anagrama
Los libros de mi vida. Henry Miller. Mondadori
La letra e. Augusto Monterroso. Alfaguara
Abecedario del lector. Adolfo García Ortega. Paidós
No leer. Alejandro Zambra. Anagrama
El futuro de la novela. Henry James. Taurus
El arte de la novela. Milan Kundera. Tusquets
Aspectos de la novela. E. M. Forster. Debate
Los mecanismos de la ficción: Cómo se construye una novela. James Wood. Gredos.
Libros: Todo lo que hay que leer. Christiane Zschirnt. Taurus
Por qué leer los clásicos. Italo Calvino. Siruela
Seis propuestas para el próximo milenio. Italo Calvino. Siruela
La sabiduría de lo incierto: Lectura y condición humana. Joan-Carles Mélich. Tusquets
Lector voraz. Robert Gottlieb. Navona
Efectos personales. Juan Villoro. Anagrama
El novelista perplejo. Rafael Chirbes. Anagrama
Creadores: Ensayos seleccionados, 1993-2000. E. L. Doctorow. Roca editorial
Vías de escape. Graham Greene. Argos Vergara. Este libro no es un ensayo literario, sino una memoria, pero el escritor que recuerda su vida incluye siempre sus lecturas. Entresaco esta frase, que nunca he olvidado desde que lo leí en 1981:
“Escribir es una forma de terapia; a veces me pregunto cómo se las arreglan los que no escriben, componen o pintan para escapar de la locura, la melancolía, el terror pánico inherente a la situación humana”.
-
La vida a medias
/abril 27, 2025/Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…
-
Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025
/abril 27, 2025/La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…
-
Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”
/abril 27, 2025/“Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.
-
Inmunidad e impunidad
/abril 27, 2025/La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: