[Foto: Inés Valencia]
Tuiteos de @perezreverte sobre libros y escritores:
-isaldor: ¿Qué tal ‘El monje’ de Matthew Lewis? La novela gótica, el género de terror en definitiva, me da que no es de tus más queridos.
-El género, no. Pero ‘El monje’ es mi novela gótica preferida, con ‘Melmoth el Errabundo’.
-gluntz: He comprado dos novelas de Zweig. ‘Mendel el de los libros’ y ‘Novela de ajedrez’ ¿Qué le parecen?
-‘Novela de ajedrez’ me parece una obra maestra.
-Agomezrivera: No sé por qué, pero me parece que admiras a Galdós y a Clarín.
-Sí. Admiro (leo o leí, más bien) a Clarín y a Galdós. Y aún admiro más, por ‘La Regenta’, a Clarín que a Galdós.
-Chentsg: Estoy buscando un libro para mi padre. Busco sobre cronistas de Pizarro, Almagro, Balboa, etc. ¿Podrías por favor sugerirme uno?
-‘La crónica del Perú’ y ‘Las guerras civiles peruanas’, de Pedro Cieza de León (CSIC). Por ejemplo.
-liron_careto: ¿Qué opinión le merece el libro ‘Sinuhé el egipcio’?
-Fue de las primeras novelas históricas modernas que leí, a los 13 o 14 años. Me pareció estupenda. Pruebe y ya me dirá.
-winstonturner: ¿Le gusta la filosofía, don Arturo? En ese caso, ¿cuáles son sus autores y sus obras favoritas?
-Los tengo en la punta de la lengua… ¿Vale Platón? ¿Y Aristóteles? Lo demás son notas a pie de página.
-alfdf: Un consejo: ¿por respeto y disciplina debo terminar el libro que estoy leyendo o es válido abandonarlo? Es Faulkner.
-Un libro que no funciona debe abandonarse pasadas las veinte primeras páginas de gracia. Sea Faulkner o sea Corín Tellado. O sea yo.
-lolemalaga: ¿Solo 20 páginas de gracia? Seré que yo soy muy torpe, pero a veces he necesitado muchísimas más para coger el hilo a un libro.
-El que dice 20 dice 200. Cada cual tiene sus ritmos.
-javierbayon: ¿Qué te parece Coetzee como escritor?
-No me interesa Coetzee. Es imposible leerlo todo. A partir de cierta edad hay que elegir. Yo elegí hace rato.
-bakinjan: ¿’Matar un ruiseñor’ o ‘Drácula’? Las he leído dos o tres veces cada una, y aún me cuesta decidir cuál es mejor.
-‘Drácula’, naturalmente. La otra no está nada mal, pero Bram Stoker escribió una obra maestra. Hablamos de libros, supongo.
-CurroFerralgo: ¿Puede recomendarme un libro de Juan Campos Reina? El que más le guste. Gracias.
-‘El bastón del diablo’ me gustó mucho. Es un escritor muy elegante. Le perdí la pista hace tiempo.
-viktorvalera: ¿Puede recomendarme algo de Thomas Mann? Hans Castorp me dejó una huella indeleble. Y no sé si probar con ‘Los Buddenbrook’. Gracias.
-‘Los Buddenbrook’ me gustó mucho. También puede tantear las novelas cortas: ‘Muerte en Venecia’, ‘Alteza real’… Suerte.
-Tzarak: Yo le hacía más de Kierkegaard.
-Pues sí. Precisamente ‘Diario de un seductor’ fue, a mis veintipocos años, unos de mis libros favoritos. Fíjese.
-SabrinaVlc: No he leído nada de Javier Marías, lamentablemente. ¿Por dónde me recomienda que empiece? Gracias.
-‘Corazón tan blanco’ me gustó mucho. Quizás esa. Pero no me hago responsable.
-lokaidealista: Señor @perezreverte, he sido contagiada por el virus de la no lectura. Me URGE leer un buen libro para sanar. ¿Alguna recomendación?
-¿’El guardián en el centeno’? ¿’Omnibus Jeeves’? ¿’La Regenta’?… No sé qué decirle. Suerte.
-abm04: Justo acabo de leer ‘El guardián entre el centeno’. Arturo, qué maravilla de libro, joder.
-No es un libro. Es una obra maestra. Diría yo. Y aún diría más: una obra maestra.
-MaCarmen5: ¿No está un poco sobrevalorado? Un saludo.
-Es un agradabilísimo libro. Y opino, en efecto, que está sobrevalorado. No sé si muy, pero algo desde luego. Creo.
-carlosjara89: ¿Qué te parecen Leonardo Sciascia y Petros Markaris?
-Al primero lo leí con mucho agrado y al segundo tengo el desagrado de no haberlo leído.
-dmsalga: ¡Hola! Mi mujer y yo, que nos diga uno de Zweig muy raro, muy raro. A ver si hay suerte y no lo hemos leído. ¡Gracias!
-‘María Antonieta’. Extraordinaria biografía. Aunque mi favorito (‘La partida de ajedrez’ aparte, que es lo top de lo más) sea ‘Momentos estelares de la Humanidad’.
-Euroschools: Buenos días, me gustaría saber qué te parecen las novelas de Frederick Forsyth, si es que te parecen algo, claro.
-‘Chacal’ es una obra maestra. Como la película. No confundir esta última con el bodrio-remake de Bruce Willis.
-tw_machado: Por curiosidad, ¿qué opinión le merece James Ellroy?
-Lo leí con mucho gusto. Y la película de ‘LA Confidential’ es (o me lo pareció) obra maestra.
-juanmuar: Arturo, ¿es cierta la anécdota que Vázquez-Figueroa contó hace años referente al encuentro que tuvieron en un restaurante?
-Aproximada, pero no exacta. Aunque da igual. Un maestro siempre es un maestro.
-juanmuar: Y, en cualquier caso, ¿qué opinión le merecen las novelas de Vázquez-Figueroa? Gracias y un abrazo.
-Hace mucho que no leo al viejo maestro. Ya no tengo tiempo. Será amena, como todas las suyas.
-carloszernov: Cuando nombra a los clásicos no recuerdo ningún filósofo entre ellos. ¿Alguno le dejó huella?
-Los estoicos, Séneca, los recuerdos de Sócrates a través de sus discípulos, la ‘Poética’ y algunos discursos de Aristóteles.
-jackman1979: ‘Diario del asedio de la fortaleza de San Felipe en la isla de Menorca’. ¿Lo tiene? Si no es así, se lo envío.
-Lo tengo. Pero se lo agradezco mucho.
-mortizg: ¿Qué opinión le merecen ‘Los Pardaillan’ de Michel Zévaco?
-Fue de los libros de mi infancia, en la biblioteca de mi abuelo y mi padre. Toda la larga serie. Magnífico recuerdo. Nosotros decíamos ‘Los Pardellanes’.
-webbo: Estoy leyendo ‘La forja de un rebelde’, de Arturo Barea. ¿Algún comentario sobre el libro?
-Que es magnífico. Disfrútelo como yo lo hice. Luego métale mano a Ramón J Sender.
-jasv1904: Supongo que ha leído a Cormac McCarthy. ¿Cuál es su novela preferida?
-No leído, sino hojeado. La verdad es que la literatura gringa del siglo XX después de Scott Fitzgerald ya no me interesa mucho. Hay excepciones, claro. Hammett, Chandler, Pynchon, Highsmith, Bukowski y alguno más. No demasiados. A mis años prefiero leer Historia, y releer tres mil años de literatura mediterránea y europea. Me alimenta más.
-8middle_fallen: Hola, buenas noches. ¿Recuerda el primer libro que compró? ¿Y el último?
-El primero, no. Los últimos los compré hace tres días en la cuesta Moyano de Madrid. Una novela de espías de Eric Ambler y la edición Círculo de ‘Las sandalias del pescador’.
-EfepeGim: ¿No tiene la sensación de que a ‘Moby Dick’ le sobra gran parte del texto dedicado a la biología de las ballenas? Gracias.
-Las obras monumentales no se discuten. Claro que les sobran cosas, o les faltan, pero son lo que son. Monumentos inmensos. Es como ‘El Quijote’, o la Biblia, o Montaigne. ¿Les sobran páginas? Qué más da. Son ellos. Inmensos.
-Gusmartinhdez: Te tengo junto a Homero, Cervantes, Delibes, Galdós, Hemingway, Lampedusa, Sabatini, Doyle, Mann, y alguno más. Es mi rincón.
-Es un honor, amigo mío. Non sum dignus, pero gracias por contármelo.
-Luis_pastor: ¿Qué se compró con su primer sueldo? Suele decir mucho de las personas, ¿no cree?
-Con mi primer sueldo compré las obras completas de Stendhal en Aguilar y las biografías de Emil Ludwig en editorial Juventud. Con mis primeros derechos de autor, ‘El Quijote’ de la Academia.
-RAFAELMTNEZ: Habla de una biblioteca de 30.000 volúmenes. ¿Cuál es la joya de la corona? ¿Cuál salvaría de un incendio, sin la menor duda?
-De un incendio salvaría mi colección completa de primeras ediciones de ‘Tintín’ y ‘El Quijote’ de la Academia. Con eso siempre se puede empezar de nuevo.
-RAFAELMTNEZ: La colección de ‘Tintín’ ya la tengo, pero nada que ver con el olor y el tacto de esas primeras ediciones. Déjeme sentir envidia insana.
-Lomos de tela, amigo mío. El rien ne va plus tintinófilo. No se puede ganar siempre.
-Luis_pastor: Incluso el de ‘El país de los soviets’?
-Incluso. Y que Dios me perdone. Y perdone a Hergé.
-Luis_pastor: Buenas tardes. ¿No cree que los autores españoles están muy traumatizados con la guerra civil?
-Pues no sé. Yo no estoy nada traumatizado por la guerra civil, quizá porque me la contaron sus testigos, sin buenos ni malos.
-Gusmartinhdez: ‘Historia de Lanzarote del Lago’. Alianza, 2010. Lo pedí de regalo y mis amigos se portaron bien. ¿Lo has leído?
-Sí. Excelente. Y si le gusta el asunto, ‘El rey Arturo y sus nobles caballeros’, de John Steinbeck (Edhasa).
-dunkelblau99: ¿Y qué tal Guillermo Brown? ¡Troncho! Mi favorito por encima de cualquier héroe.
-A mis nueve o diez años, Guillermo Brown y los proscritos eran la felicidad absoluta. Los conservo todos.
-RearWindow90: Ayer vi en el teatro ‘El alcalde de Zalamea’. ¿Cuáles son sus obras preferidas de teatro clásico?
-Ésa es una de ellas. ‘Don Gil de las calzas verdes’, por ejemplo. Y muchas otras. Sin olvidar el ‘Tenorio’.
-JoseMNebreda: Tres autores: Buzzati, Baroja, Bierce.
-Los tres ocupan lugar de honor en mi biblioteca. El último por razones diversas. Ese final novelesco y mexicano.
-Carthvader: Mi chica y sus amigas tienen un club de lectura. Están con ‘El complejo de Di’ de Dai Sijie. Recomiéndeles algo decente.
-‘La Regenta’, de Clarín. Les va a encantar. Y que se dejen de chorradas.
-lulalook: Yo el otro día te preguntaba por Daniel Pennac, al hilo de la lectura en la escuela, si conocías sus ‘Derechos del lector’.
-Leí alguna cosa de Pennac, hace tiempo. Pero no conozco esa.
-CaesarIpse: ¿Qué libros me recomendarías poner al alcance de mis hijos de 10 y 8 años?
-Es arriesgado, con la que cae. A mi hija le puse Tintines, Astérix, viajes y aventuras. Los clásicos en versiones adecuadas.
-Kraken17: Yo nunca he podido con James Joyce.
-Yo pude, pero me costó varios intentos. La verdad es que no me dejó huella ninguna. Me pareció original y prescindible.
-carol_orozco: Vuelvo a preguntarle por autores italianos tipo Moravia. ¿Cuál me recomienda?
-Soldati me gusta mucho. Pavese también. Algunas cosas de Pontiggia, Sciascia. La trilogía de Calvino. Sobre todos, Lampedusa.
-a_meinhof: Hay novelas malas de escritores buenos. Curioso.
-Hay algo aún más curioso. A veces, novelas buenas de escritores malos. Se lo juro.
-ramon_lozano: Aborrecí ‘La ciudad de los prodigios’ y dejé, tras 75 páginas, ‘El hereje’. ¿Qué me pasa? Será que mis gustos no son refinados.
-¿Ha probado a leerme a mí?… Nunca se sabe.
-ramon_lozano: ¿Conoce alguna página donde consultar las ventas de libros por unidades? No el típico ranking de las revistas.
-Hay un sistema fiable, el único. Se llama Nielsen, pero no es de acceso público, sino por suscripción. Y muy caro. Lo tienen las editoriales potentes. Y se troncharía usted comparando el Nielsen con las listas que publican los periódicos.
-DanielDixit: ¿Recomendarían para los adolescentes el libro ‘1984’ de George Orwell, del cual también adaptaron la película?
-Absolutamente.
-JM_Perona: ¿Qué opinión le merecen las novelas clásicas de ciencia ficción?
-No soy muy de ciencia ficción. Sólo las más notables, las que ha leído todo el mundo. Tampoco las pelis me interesan mucho.
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: