[Foto: David Bowman]
Tuiteos de @perezreverte sobre libros y escritores:
-Amandil: ¿Le atrae el género de las ucronías? ¿Se atrevería con una en uno de sus libros?
-No mucho. Bastante tengo con situar en su lugar y momento lo mío.
-alfonh: No sé si le han preguntado al respecto, pero ¿qué le parece la trilogía de Santiago Posteguillo sobre Escipión?
-Interesante y simpática.
-JM_Perona: Hay diferentes categorías de escritores dependiendo de lo que escriben? ¿No hay demasiado elitismo en la literatura?
-No creo. Hay literatura para todos los gustos, niveles y momentos, y eso es bueno. Es el lector quien debe elegir.
-davidcarriles: Buenas tardes. McLuhan y su “determinismo tecnológico”, ¿le es de su agrado o pasamos a otra cosa? Un abrazo.
-Pasemos a otra cosa. MacLuhan, a estas horas, me da acidez de estómago.
-Blocdeesbozos: Yo leí, por recomendación de @perezreverte en un artículo, ‘Scaramouche’, y me encantó.
-“Tenía el don de la risa, y la sensación de que el mundo estaba loco”… Magistral comienzo de novela, vive Dios.
-isaldor: “Nació con el don de la risa y con la sensación de que el mundo estaba loco. Y ese fue todo su patrimonio”. ¿Está usted loco, Arturo?
-Esa parte la dejo a Scaramouche. Siempre me tuve por cuerdo. Pero es cierto que, sin la risa, sobrevivir es difícil. En España, más.
-VIEJOCAPITAN: “A los cinco años, tuve que interrumpir mi educación para ir al colegio”. Márquez. Buenísimo también.
-Es que hay comienzos de novelas que valen por una novela entera.
-Superlopezxxl: Hola. Quería pedirle su opinión sobre la continuación de ‘Scaramouche’ de Sabatini.
-No es tan buena como la primera parte, creo recordar. Tenga en cuenta que leí eso hace 45 años.
-JOMAMOMUMU: En dos semanas seré padre. Si no es indiscreción, ¿recuerda el primer libro que regaló a su hija?
-‘La isla del Tesoro’ y la colección completa de ‘Tintín’, para que creciese familiarizada con eso y lo leyese cuando fuera mayor.
-hosco2bosco: Pues yo le compré ‘El pequeño hoplita’, además de otros muchos, pero no ‘Tintín’, es muy pequeño.
-La idea es rodearlo de libros. Que crezca entre ellos como algo cotidiano, natural. Que los toque antes incluso de saber leerlos.
-EnricVilarrasa: Sobre todo cuando mi hija me pregunta: ¿papá, verdad que los buenos ganan siempre?
-A esa edad hay que decirles que sí, que los buenos ganan siempre. Y sobre todo, que son los buenos quienes merecen ganar.
-marinadreambig: ¿Qué libro recomienda comprar para el Día del Libro (solo tengo 14 años)?
-‘La colina de Watership’, por ejemplo. O ‘El conde de Montecristo’.
-EMarinaTradicio: ¿Qué hacer con los libros que un autor dejó inacabados, pues la vida le obligó a soltar amarras? Hablo de O’Brian, por ejemplo.
-Nada en absoluto. El libro inacabado no existe. Murió antes de ser. Del mismo modo, un libro no existe realmente como tal hasta que llega a manos de un lector. Él es quien le da vida.
-garciavalera: ¿Los norteamericanos están locos o son genios? Le han comprado los derechos para el cine a Javier Marías de ‘Tu rostro mañana’.
-Siempre se lo digo a Marías, en mi pésimo inglés de indio de John Ford: “Take the money and run”. Colegui.
-EfepeGim: Una vez leí que a usted no le hacía mucha gracia Julio Verne. ¿Todo Verne? Para mí, Nemo es uno de los grandes personajes de la literatura.
-Está fuera de contexto. Verne fue fundamental, por supuesto. Yo hablaba de sus héroes a menudo planos comparados con otros. Y por supuesto, de acuerdo en Nemo. Sin olvidar a Phileas Fogg.
-ANACAJOTO: Yo estoy en casa con Miguel Strogoff.
-Pues vaya preparándole unas gafas de sol. Un saludo.
-antroig71: Arturo, ¿qué me dices de Raymond Carver?
-Poco que decir. Carver no me interesa mucho. Pero es que yo soy muy carca para eso de leer. Apenas paso de Mann hacia acá. O casi.
-marxxial: Tres preguntas: ¿Cuál es el libro de tu vida? ¿Cuál el libro de tu presente? ¿Y cuál es el libro de tu futuro? ¡Gracias!
-‘El Quijote’. El que yo estoy escribiendo y saldrá el año que viene. El del futuro se lo diré cuando el futuro llegue. Si llega. Se me ocurre una respuesta mejor. Vale ‘El Quijote’ como primera, y ponga ‘El Gatopardo’ como segunda. Se ajusta más a su pregunta. Creo. No se quejará. Dos respuestas y tres tuits por el precio de una.
-OzzCarr: El héroe/antihéroe definitivo de la literatura, en su opinión: ¿Rodion Raskolnikov, Julien Sorel u otro? Un abrazo, maestro.
-Los dos son adecuados, creo. Raskolnikov más potente y complejo, y Sorel más elegante.
-carme1001car: Me han recomendado leer a John Connolly y su ‘Voces que susurran’. ¿Qué le parece el autor?
-Me gusta Connolly. Un poco snob, pero me gusta. Aunque ésa no la leí.
-fodtp: ¿Ha leído algo de la obra de César González Ruano?
-Leí mucho de CGR. Bien. Propia de su tiempo. Interesante para quien se interesa por ello.
-supersalvajuan: He intentado varias veces terminar ‘La montaña mágica’ y no he podido. ¿Tan buena es?
-Para mí lo fue. Pero tal vez no sea su libro. Cada lector es un mundo. Alguno lo será. Suerte.
-AlbertdeSancho: ¿Ha leído ‘Crematorio’, de Rafael Chirbes?
-Sí. Y Chirbes es un gran maestro. Alguien debería reconocerlo como tal alguna vez.
-NUMANTI9: ¿Qué opinión tiene de Eduard Punset, ahora que es tan mediático?
-Un hombre agradable y un discurso entretenido.
-alexde8a: ¿Pudiste seguir el discurso del premio Cervantes?
-Hoy me pilla usted desganado. Pero le juro no es pose. Tampoco tengo el menor interés por el premio Cervantes. Nunca fui al festejo.
-guadasm: ¿Algún comentario particular sobre Ernesto Sábato?
-No hay comentarios particulares. Sábato era un escritor argentino y ha muerto. Punto. Morir no te hace mejor ni peor de lo que eras.
-guadasm: Por supuesto que no, pero quizás usted como novelista reconocido tenía algún comentario, recuerdo, opinión. Gracias por responder.
-Nada que merezca la pena. Ya le digo que nunca fui fan. Leí una y me bastó. Pero respeto a los que leyeron dos. Pero lamento que se pierda una tecla brillante. Sí.
-_Dedalus: En conversación literaria, me dicen que hay dos clases de personas: o eres de Pérez-Reverte o eres de Javier Marías.
-Pues hay una tercera clase. Quien nos lee a los dos.
-lord_iniesta: ¿Me puedes recomendar algún libro sobre asesinos en serie reales, no una novela?
-Me temo que de asesinos en serie no estoy muy puesto. Troitiños y otros heroicos gudaris aparte. Un saludo.
-Carbemo: Si no le importa me gustaría que me recomendase alguna lectura de aventuras. Gracias.
-‘El prisionero de Zenda’, ‘Las cuatro plumas’, ‘El cazador de barcos’, ‘Scaramouche’, ‘Beau Geste’, ‘La isla del tesoro’. Por ejemplo.
-anaisdiaz73: ¿Cree usted qué está todo inventado? ¿Se le han agotado al hombre las ideas y por eso todo es reinventar, o aún hay originalidad?
-Desde Homero acá todo está dicho. Lo que cambia es la manera de contarlo y el público al que se le cuenta. El talento del genio (Shakespeare, Cervantes, Baudelaire, Dostoievski) es dar con el mecanismo exacto para su mundo y su tiempo.
-rachelgreen20: ¿Qué le parece la Noche de los Libros? ¿Ha participado alguna vez?
-Nunca. Yo trasnocho poco.
-rachelgreen20: Sé su opinión sobre muchos escritores, pero nunca le he leído nada sobre Oscar Wilde. ¿Qué le parece?
-Interesante. Lo leí a fondo hace siglos. Me gusta mucho su teatro (‘El abanico’ y ‘La importancia de llamarse Ernesto’, sobre todo). Y el Dorian Gray.
-Canano88: ¿Opinión sobre la posibilidad de que el próximo Nobel español sea tu amigo y fantástico escritor Javier Marías?
-Un día, Javier Marías será premio Nobel. No me cabe duda. Y nos emborracharemos en Oslo, o en Chamberí.
-hcastill0: Dime un clásico juvenil que no puedo perderme.
-‘Las cuatro plumas’.
-GMHDRYMALLORCA: ¿Crees que ‘En la ciudad sumergida’ de tu amigo Llop es la novela definitiva sobre mi ciudad, Palma?
-Ése de Llop no es el libro definitivo sobre Palma, pero es un gran libro. El definitivo también lo escribirá José Carlos Llop.
-ving_sekula: ¿Qué opinas de los escritores americanos del siglo XX (Sherwood Anderson, Scott Fitzgerald, Ring Lardner…)?
-Detengámonos en Fitzgerald. De ése pienso mucho y bien. Con Hammett y Chandler es el que más me interesa de allí. O casi el que.
-ving_sekula: Imaginaba que Fitzgerald estaría entre sus favoritos. Me extraña que no esté en su mini lista Hemingway. Obviamente Salinger no.
-Está Pynchon, sobre todo por ‘V’. A Salinger lo leí con mucho gusto, pero sin entusiasmo. A Hemingway me lo calcé repetidas veces, hasta que creí verle los trucos. Entonces lo dejé. Pero aún le echo un ojo a veces.
-ving_sekula: Hemingway tiene un estilo elegantemente consciente y maduro. Proust, los rusos, no hay otros que hayan concentrado ese nivel.
-Estoy de acuerdo. Yo me refería a los trucos conceptuales. El estilo, sin duda, absoluto.
-__Carolita_: ¿Qué hace a un libro infame?
-A menudo, la mediocridad de su autor. Algunos se empeñan en contar en 500 páginas que nada tienen que contar.
-MaCarmen5: Quiero empezar a leer literatura anglosajona. No sé por cuál de ellos: McCarthy, DeLillo, Coetzee, Roth. ¿Qué me aconseja? Gracias.
-Puesto a empezar con literatura anglosajona, le sugiero empiece por Joseph Conrad, por ejemplo. Los otros, luego.
-MaCarmen5: Muchísimas gracias, a Conrad ya lo daba por hecho. ¿De los otros alguna sugerencia? Un besazo.
-McEwan y McCarthy me gustan. Los otros, no tanto. Suerte.
-dara_scully: Para el tren, ¿cualquier libro vale o hay algunos que se lo merecen más?
-Cualquier libro que sea transportable y manejable vale para el tren, si lo que tiene dentro merece la pena.
-Berick_jarc: ¿Ha leído algún libro de George RR Martin? Por ejemplo, ‘Juego de tronos’.
-No lo conozco, lo siento.
-prew_pi: ¿Robert Graves?
-Robert Graves es inmenso en la que, para mí, es su obra maestra: ‘El vellocino de oro’ (Edhasa). Altamente recomendable. Casi obligatoria.
-dara_scully: Henry Miller y su ‘Trópico de Cáncer’. ¿Debería aventurarme?
-A mí me gustó. Pero tampoco le pondría un piso.
-malejandro_mt: ¿Me podría recomendar una novela policíaca para este verano, de esas en las que uno se come el coco para coger al malo? Gracias.
-‘La máscara de Dimitrios’, de Eric Ambler. O cualquiera de Sherlock Holmes. Por ejemplo.
-PazManuel: Una pregunta, ¿lee best sellers de autores extranjeros tipo Follett, Gordon o Larsson?
-No. Por ahora.
-FJAbolafia: Estoy con un ranking de malotes de la literatura universal, si puede hacerme una sugerencia. Un saludo y gracias por tuitear.
-Mi malo favorito, o uno de los más, es Ruperto de Hentzau, en ‘El prisionero de Zenda’.
-RaysaEdwina: Hay un gran escritor latinoamericano bastante olvidado por el Nobel, Álvaro Mutis. Es merecedor de uno. ¿Le parece?
-No estoy seguro. Aunque leí a Mutis con mucho placer y respeto. Maqroll el Gaviero y yo somos viejos compadres.
-GustavoBG: Señor Pérez-Reverte, ¿qué opina del fallecido escritor Stieg Larsson?
-Que ahora ya no lo lee nadie. Curioso, ¿verdad? O no tanto. Simple lección de modas y vida.
Todas las entregas de ’50 tuiteos sobre literatura’
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: